Los investigadores del IPN ven a México como «laboratorio natural» de sismología.
Paralelamente se tiene pensado que se instale una estación electrosísmica en la población de San Marcos, en la Costa Chica de Guerrero.
Los especialistas Fernando Angulo Brown y Adolfo Rudolf Navarro, en conjunto con la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en una metodología que permita diagnosticar grandes sismos, esto a través de la identificación de patrones de quietud sísmica.
De acuerdo con las investigaciones, se estima que sea posible advertir cuándo una zona está suficientemente madura para generar un evento de gran magnitud, hecho que permitirá emitir una alerta a las organizaciones de protección civil.
Se suman a estos estudios la aplicación de modelos de física no lineal para estudiar el comportamiento de la corteza terrestre; se analizan las variaciones de campos electromagnéticos que se presentan previos a un sismo, hecho que puede medirse para prever un movimiento telúrico.
Ambos investigadores detallaron que México es un país potencialmente sísmico, razón por la que estudiarán a fondo estos fenómenos. Para ello, instalarán una estación electrosísmica en la población de San Marcos, en la Costa Chica de Guerrero, epicentro del sismo de 1957.
Angulo Brown refirió que desde hace 25 años trabaja en la aplicación de metodologías que permitan definir el comportamiento de la corteza ante un sismo. En ese sentido, manifestó que un primer indicio de esta investigación fue el análisis del campo eléctrico del subsuelo en la costa de Guerrero.
Por su parte Navarro, indicó que desarrolló un algoritmo que mide el tiempo entre eventos consecutivos en una región para la constitución de un mapa de quietud sísmica que señalan los sitios en donde probablemente se generará un terremoto.
Para finalizar, los especialistas afirmaron que el número de especialistas en la materia en nuestro país es muy reducido a comparación de la magnitud del problema, por lo que se insta a sumar proyectos a nuestro país para la investigación.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO