El colectivo Guerreras Rastreadoras ha estado en Cajeme desde marzo; en su primer hallazgo exhumaron ocho cuerpos.
Tras peinar 30 mil metros, el colectivo halló 25 fosas clandestinas en donde encontraron 35 cuerpos aproximadamente; varios de ellos con signos de tortura.
Desde el pasado 31 de marzo, el grupo de mujeres Guerreras Rastreadoras había localizado seis fosas clandestinas en el municipio sureño de Sonora, Cajeme, en los que hallaron ocho cuerpos exhumados. De acuerdo con los reportes, se trató de los restos de tres mujeres y cinco hombres, de quienes se dijo, probablemente habían sido víctimas de tortura.
Ahora, este mismo grupo ha alertado a la Fiscalía General de Justicia del estado sobre el hallazgo de otras 19 fosas clandestinas, de las cuales, fueron rescatados 27 cuerpos. Las fosas fueron ubicadas a un kilómetro del predio conocido como Campo 30, muy cerca del hallazgo antes señalado.
Durante el operativo de búsqueda de cuerpos, el grupo —conformado por 30 mujeres— peinó cerca de 30 mil metros cuadrados del descampado ubicado en Cajeme, en el que hallaron, en primera instancia, prendas de vestir, joyas, carteras, bolsos, identificaciones y tierra removida, lo cual fue un indicio de la existencia de entierros clandestinos.
Antes del mediodía del sábado, el colectivo dio aviso a las actividades para que enviaran a especialistas, entre ellos médicos, químicos, peritos en criminalística y balísticos, quienes realizaron el primer análisis de los cadáveres, así como el levantamiento de los mismos. Posteriormente fueron trasladados al Servicio Médico Forense, en donde se les extrajeron muestras de ADN. De acuerdo con las autoridades, de los 27 cuerpos, tres pertenecen a mujeres.
Sobre las fosas, María Teresa Valadez Kinijara, líder de esta organización de buscadoras, señaló que «No es un orgullo nuestro hallazgo, es un descanso que van a tener 20 familias que tendrán sus familiares». Por su parte, la titular de la Fiscalía, Claudia Indira Contreras, señaló que la próxima semana tendrán una reunión con el colectivo Guerreras Buscadoras para reconocer su esfuerzo y apoyarlas.
Cabe señalar que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema nacional de Seguridad Pública, desde 2017 y hasta noviembre de 2018 fueron denunciados 2 250 casos de desaparición de personas. Por otro lado, es precisamente en 2017 cuando los casos de hallazgo de fosas clandestinas en la entidad tomaron fuerza.
En abril de 2017, la Comisión Nacional de los derechos Humanos (CNDH) dio a conocer un informe en donde se reveló que desde 2007 y hasta 2016, fueron encontradas 12 fosas clandestinas en Sonora, de donde se exhumaron un total de 17 cuerpos, 15 del sexo masculino y dos más en los que no se precisó el sexo; de ellos, seis eran adultos y de 11 más, no se había podido determinar su edad.
«Una vez analizada la documentación de referencia, se pudo conocer de la existencia de fosas clandestinas, localizadas en los años 2011 (3), 2013 (2), 2002 (2), 2009 (1), 2010 (1), 2014 (1), 2015 (1) y 2016 (1), de las cuales 10 fueron localizadas en Hermosillo y Soyopa y Onavas», según el reporte.
Cabe recordar que de acuerdo con datos oficiales, los estados que cuentan con el mayor índice de personas desaparecidas son Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Sonora, Puebla, Guerrero y Coahuila.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO