Cencos y Coparmex se dijeron en contra de la designación
Alejandro Gertz Manero fue designado como Fiscal General por la Cámara de Senadores, lo cual causó polémica
El día de ayer, el Senado de la República designó a Alejandro Gertz Manero como el primer fiscal general de la república, en un periodo que comprende de 2019, hasta 2028, sin embargo, hubo quién levantó la voz, por la designación, la cual ha sido calificada como a modo para el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tal es el caso del Centro Nacional de Comunicación Social, quienes señalaron dicha designación como una «simulación»: «Esta designación es producto de un proceso sumamente cuestionado y apresurado que confirma la poca independencia de quien fue elegido con respecto del Ejecutivo Federal. Resulta lamentable que a a pesar de la disposición de la sociedad civil para aportar elementos de certidumbre al proceso, los legisladores hayan recurrido a prácticas viciadas que no hacen más que alejarnos de una justicia en la que las y los mexicanos podamos confiar».
Del mismo modo, la elección de Gertz no cayó bien entre los miembros de la Confederación Patronal de la República Mexicana, ya que en una conferencia de prensa, el representante de la cúpula empresarial, Gustavo de Hoyos, declaró « La elección del primer fiscal de la República no ha sido democrática ni transparente, es un claro engaño a los mexicanos (…)No hubo un panel de expertos que analizara los mejores perfiles, es necesario modificar el proceso de nombramiento del fiscal general de la República porque tal y como se llevó a cabo no garantiza la independencia del fiscal. No está garantizada la autonomía y por lo tanto este nombramiento está viciado de origen».
Aclaró que en diversas ocasiones han hablado sobre una designación independiente y autónoma, sin embargo, el marco legal que la sostiene en este momento es deficiente.
Cabe señalar que Gertz Manero fue el hombre encargado de la seguridad en el sexenio de Vicente Fox, como subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de 2000 a 2004, cuando se escapó Joaquín «el Chapo» Guzmán, del penal de Puente Grande en Jalisco y además dirigió a la entonces Procuraduría General de la República de 1975 a 1976 en su campaña contra el narcotráfico y se le responsabiliza de la Operación Cóndor iniciada desde el 13 de noviembre para realizar trabajos en Oaxaca, Guerrero y Michoacán con cooperación del ejército para detener la distribución de estupefacientes.
HOY NOVEDADES / EN BOGA