En el siglo XIX, durante la transición al mundo industrializado, las mujeres tuvieron que salir al rescate de la economía con su mano de obra.

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

Muchos publican felicitaciones en Facebook, otros aseguran que la mujer es «el ser más hermoso» y algunos extremistas cuestionan: «¿Por qué no hay un día internacional del hombre?» (Aunque en algunos países, ya lo celebran el 19 de noviembre).

En la tradición mesopotámica, Lilith es la primera rebelde de la historia.

Condenada a ser la encarnación de la belleza por rebelarse al primer hombre: Adán

Al igual que Lilith, las mujeres se han rebelado, a lo largo de la historia, porque no siempre han gozado de los mismos derechos civiles, políticos y sociales que los hombres.

Las mujeres no conmemoran el 8 de marzo para recibir flores y felicitaciones, sino para recordar su lucha histórica por conseguir: derechos, equidad, justicia, fraternidad y libertad.

Porque a diferencia de los hombres:

Las mujeres NO votaban ni podían ser votadas

NO estudiaban

NO tenían derecho a decidir sobre su cuerpo

NO caminaban NI caminan seguras por las calles

Las mujeres estaban destinadas al matrimonio, al hogar y al cuidado de la familia

Historia

En el siglo XIX, durante la transición al mundo industrializado, las mujeres tuvieron que salir al rescate de la economía con su mano de obra.

[Sí, aunque suene increíble, tuvieron que pedirles «chance» a sus maridos para salir a «chambear»]

El 5 de marzo de 1908, las trabajadoras de la fábrica Sirtwoot Cotton de Nueva York exigieron:

Que su salario fuera igual al de los hombres y que se mejoraran las condiciones en las que laboraban; sin embargo…

El 8 de marzo, el dueño de la empresa ordenó cerrar las puertas y provocar un incendio.

La huelga no terminó, las llamas se extendieron y cerca de 130 mujeres fallecieron exigiendo un trato más digno.

La historia no cambia de la noche a la mañana, así que la lucha de las mujeres se extendió desde 1908 hasta 1977, año en el que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como el

DÍA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LA MUJER

Mujeres en México

¿Y en México tampoco teníamos los mismos derechos?

No, en México, las mujeres también levantaron la voz:

Y por absurdo que parezca, tuvieron que pedir «permiso» a los políticos hombres para poder participar en la toma de decisiones del país.

Las sufragistas mexicanas lucharon por el derecho a votar y ser votadas.

En 1916 se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista del país, en Yucatán.

Más tarde, Hermilia Galindo, fundadora de la publicación La mujer moderna envió una carta al Congreso Constituyente para que se pronunciaran en favor del sufragio femenino.

No obstante, en la Ley Electoral de 1918, quedó estipulado que:

«Son ciudadanos de la República los varones, que siendo mexicanos, reúnan los siguientes requisitos…»

¿Por qué? Porque existía la creencia de que las mujeres serían manipuladas por el clero.

«La idea anticuada de que las mujeres no tienen criterio propio»

En América, muchos países ya habían otorgado el derecho al voto femenino, pero México seguía jugando al conservador:

En Canadá, el sufragio femenino se aprobó en 1918

Estados Unidos: 1920

Uruguay: 1927

Ecuador y Puerto Rico: 1929

Brasil: 1923

Cuba: 1934

Argentina: 1947

Chile: 1949

Y México hasta el 17 de octubre de 1953, bajo el mandato de Adolfo Ruiz Cortines.

Es importante romper con el eurocentrismo y conocer a algunas de las mexicanas que han dejado su huella en la historia.

Aunque el recuento histórico dice que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, aún hay problemáticas que resolver, como los feminicidios, violencia de género o la mutilación genital femenina

8 de marzo

DÍA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LA MUJER