FOTO: LA OTRA MIRADA

El dictamen enviado por el Senado fue aprobado por los diputados sin ninguna modificación.

La votación terminó con 341 votos a favor, 119 en contra y una abstención; al final Morena, PES y PT consiguieron el apoyo del PRI y el PVEM. Esta semana se enviará al Ejecutivo para que se publique en el Diario Oficial de la Federación.

Es un hecho, habrá Fiscalía General de la República. Ahora le corresponde a los poderes Ejecutivo y Legislativo nombren a quien será el líder de tal órgano. De esta forma la Procuraduría General de la República (PGR) desaparecerá y su lugar será ocupado por la nueva fiscalía de carácter autónomo.

La Cámara de Diputados aprobó de forma definitiva la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y ahora quien sea elegido como el titular de la institución deberá desarrollar un Plan Estratégico de Transición que dé pie a la sustitución de la PGR. Para esto, el Fiscal General tendrá que hacer un diagnóstico con base en un análisis que tenga en cuenta los recursos financieros, materiales y humanos de los que dispone actualmente la PGR. La nueva fiscalía se dividirá en cuatro especialidades: derechos humanos, delitos electorales, combate a la corrupción y asuntos internos.

Ahora el Congreso deberá realizar el protocolo con el que desaparezca la PGR para crear la Fiscalía General de la República. Una vez hecha esta declaración, se procederá a la elección del Fiscal General, que consta de tres pasos:

-En un tiempo de 20 días (con base en lo estipulado en el artículo 102 constitucional) el Senado debe elaborar y enviar al presidente una lista de 10 candidatos, quienes deben ser aprobados por al menos dos terceras partes de los senadores; el mandatario debe elegir a tres de ese listado. Si el Senado no entrega el listado en el lapso establecido le tocará al presidente mandar una terna a los senadores para elegir un fiscal provisional.

-Cuando el Ejecutivo tenga la lista, los senadores tendrán diez días hábiles para determinar a tres «finalistas», esta terna será enviada a la Cámara Alta para su evaluación. Si el presidente no manda sus tres elegidos, el Senado tendrá la potestad de elegir al fiscal contemplando la lista inicial.

-Una vez que el Senado cuente con la terna del presidente, deberá citar a los candidatos a comparecer y presentar su postulación; posteriormente deberá elegir entre uno de ellos para que ocupe el cargo de Fiscal General. Este paso debe hacerse en no más de diez días, como lo marca la Constitución. Si los senadores no eligen al nuevo funcionario en el tiempo establecido, entonces el presidente lo nombrará considerando la terna final.

Es preciso apuntar que Alejandro Gertz Manero, actual subprocurador de la PGR no puede asumir el cargo de Fiscal General de forma automática, sin embargo, sí puede ser nombrado coordinador general (segundo puesto más alto) de la nueva institución, cargo que no necesita de un procedimiento público de selección, lo que ha despertado los cuestionamientos sobre la autonomía de la que debe gozar la nueva fiscalía.

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO