La ley será turnada al Senado para efectos constitucionales.
Se desecharon ocho de 13 artículos reservados y se aprobó una adición al proyecto.
Tras una sesión que se extendió a cinco horas en su segundo día de discusión, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, la Ley de Ingresos para el 2019. Ya el día de ayer, la discusión en lo general había concluido con la aprobación general, sin embargo un enfrentamiento entre panistas y morenistas provocó la suspensión de la sesión.
Finalmente, el día de hoy se reanudó la sesión en la que se discutieron, modificaron y adhirieron algunos artículos y al filo de las 17:00 horas, se avaló el dictamen con 307 votos a favor y 152 en contra, con 0 abstenciones. En el cabildeo, fueron sumados 23 768 millones de pesos a la recaudación tributaria del Gobierno Federal por «combate a empresas fantasmas», monto sumado por la bancada de Morena.
Este monto, según se explicó y aprobó, será atraído a través del combate a la defraudación fiscal y la eliminación de la Compensación Universal de Impuestos. Sin embargo, la oposición hizo su tarea y acusaron que con este aumento se afecta al sector empresarial y que no tiene sustento técnico alguno. De esta forma, el monto aumentó a 5 838 mil millones de pesos y pasa al Senado para sus efectos constitucionales.
En la discusión fueron aprobadas cinco de las 49 reservas presentadas por distintas fracciones. La primera de ellas para el aumento antes señalado; el segundo, para que el dinero que no se gaste en las entidades por la reconstrucción, entre a un fideicomiso. La tercera para implementar el concepto del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
La cuarta reserva estipula que los recursos de los fideicomisos creados y que no se ocupen este 2018, serán reintegrados a Tesorería para que sean reasignados a programas del Plan Nacional de Desarrollo.
Entre amenazas por parte de la bancada priista para buscar un periodo extraordinario en donde se busque eliminar el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) con la finalidad de que el costo de la gasolina disminuya tal y como lo prometió en campaña el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo en términos de hidrocarburos, fue aprobado el artículo 27, Fracción III, en el que la Comisión Reguladora de Energía tendrá la capacidad de regular el precio del gas LP cuando la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) considere que no hay condiciones de competencia efectiva.
Otro artículo discutido fue el del décimo quinto transitorio, en el que se solicita una parte del IEPS para aplicarlo a las bebidas saborizantes para la promoción, prevención, detección, tratamiento, control y combate a la desnutrición, sobrepeso, obesidad y enfermedades crónico-degenerativas derivadas de productos como el señalado.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO