El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, hizo historia este viernes al convertirse en el primer convicto en llegar a la Casa Blanca. A pesar de haber sido condenado por 34 delitos graves, el juez de Manhattan, Juan Merchan, optó por una absolución incondicional, permitiéndole asumir el cargo sin enfrentar prisión o multas.
Esta decisión pone fin a un caso legal que captó la atención mundial. El juicio, que duró casi dos meses, reveló detalles sobre un presunto complot para encubrir amoríos, lo que no disuadió a los votantes de reelegir al republicano de 78 años.
Reacciones y polémicas tras la sentencia
Durante su declaración virtual, Trump calificó el caso como una “cacería de brujas política” y una “vergüenza para el sistema judicial”. Aseguró que el objetivo de su procesamiento fue dañar su reputación y afectar su candidatura, lo cual, según sus palabras, no funcionó.
“Se hizo para dañar mi reputación y perder las elecciones, y obviamente eso no funcionó”, afirmó el presidente electo.
También te puede interesar: Maduro asume tercer mandato en medio de polémica electoral
El juez Merchan tenía la opción de imponerle hasta cuatro años de prisión, pero optó por evitar conflictos constitucionales, asegurando que Trump podrá asumir el cargo como Presidente de Estados Unidos a pesar de la condena.
Desafíos legales y última decisión de la Corte Suprema
El caso enfrentó un revés definitivo cuando la mayoría conservadora de la Corte Suprema rechazó el recurso de Trump para impedir el anuncio de la sentencia. Con cinco votos en contra, la decisión consolidó su condena y aseguró su lugar en la historia como el primer mandatario convicto en asumir la Presidencia.
A pesar de los cargos de falsificación contable, este fallo marca un precedente sin comparación en la política estadounidense, polarizando aún más a la sociedad y dejando interrogantes sobre las implicaciones legales de su mandato.
Con información de medios.
KJCS