El Bréxit y sus tribulaciones

Se prevé que se extienda el plazo de salida a enero del 2020

Economías mundiales se cuestionan si el plazo de salida de Gran Bretaña de la UE sería beneficioso si se realiza en épocas de desaceleración económica.

Que si en agosto, que si en octubre, que si en enero del 2020, el Brexit se volvió el gato que le pide a su amo que le abran la puerta, pero que al hacerlo se queda viendo en lugar de salir.

Algunos de los países de la Unión Europea, se han cuestionado para qué resolver la situación del Bréxit a sabiendas de que para el siguiente año la economía mundial estará en desaceleración.

Desde que se concibió la idea de salir de la UE, en 2015, se pensó que el proyecto tendría el apoyo del parlamento británico, sin embargo, los problemas continuaron hasta el día de hoy.

De acuerdo con analistas y estadistas consultados por la BBC, uno de los más grandes errores que podría realizar el gobierno británico sería salir de la UE, ya que a pesar de que lo que se busca principalmente es comprar tiempo, otras economías buscan que se resuelva de manera inmediata.

Si se espera al 31 de octubre, o bien se extiende de nuevo el plazo hasta enero del 2020, la incertidumbre económica generará  especulación en la economía mundial.

Este «divorcio» entre la economía europea y la británica deberá tomarse como lo que es, una separación en la que no se llegó a un acuerdo, luego de una relación de años en las que con problemas o no, se lograron llegar a acuerdos con beneficios para ambas partes, por lo que no se debe considerar como una salida «parcial», como sucede en un matrimonio: al terminar y llegar al divorcio, significa que se deben tomar caminos separados, aunque siempre con un acuerdo común antes del adiós definitivo.

HOY NOVEDADES / EN BOGA