Las redes sociales siempre han tenido sus pros y contras, nos han servido para estar más comunicados con nuestro entorno y para saber lo que ocurre del otro lado del mundo, sin embargo, hasta estos días, los contras han tenido más peso que al inicio.
Hace un tiempo se sabía, o teníamos la idea que, las redes sociales eran positivas por el simple hecho de mantenernos en comunicación, como es el caso de Facebook. Pero en los últimos años ha servido de herramienta para el narcotráfico, la trata de persona y ahora, el uso indebido de datos.
Cualquier usuario de Facebook, usualmente, ingresa a diversos test «divertidos» que la red social te ofrece, en el cual deben aceptar un pequeño apartado de «términos y condiciones» para poder acceder a él, aunque, sin darnos cuenta, estamos dando pie a que accedan a nuestra información personal.
Lo anterior es una de las tantas formas en las cuales, los expertos y uno que otro hacker puede realizar en el mundo del internet y no, no estoy exagerando, pues hace un par de días, el director general de Facebook, Mark Zuckerberg, reconoció que «algunos errores» dieron paso a la utilización de datos de usuarios para influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.
¿Cómo fue esto posible?
Por medio de un cuestionario de la red social, llamada «thisismydigitallife» (esta es mi vida digital), se realizaba un test de personalidad, en el cual se hacían preguntas sobre cuán extrovertida era una persona, qué tan vengativa era, si se preocupaba por detalles de la vida, si le gustaba el arte, etc.
Dicho test fue diseñado por Alexsandr Kogan, quien fue contratado por una compañía llamada Cambridge Analytica, fundada, curiosamente, por partidos republicanos, en el cual Steve Bannon, el estratega del entonces candidato Donald Trump, estaba involucrado.
Y gracias a todo lo anterior, al cuestionario, fue un arma fuerte para Trump en las elecciones estadounidenses de 2016, pues la usaron para hacer perfiles psicológicos de los votantes estadounidenses y con ello realizaron algoritmos que «llevó la propagación de noticias falsas a otro nivel».
Después de esto, ¿qué tan verosímiles son realmente las redes sociales?
En la actualidad, la televisión y la prensa tradicional ha perdido credibilidad, por lo que el contenido compartido en redes sociales ha sido una manera de «informarse correctamente», de acuerdo con la opinión de algunos usuarios. Pero, con lo anterior ¿quién tiene realmente la razón?
¿Será el fin de Facebook?
Además de que Facebook ha perdido miles de millones de dólares en la bolsa de valores y por ende, han caído los precios de sus acciones, los también miles y millones de usuarios se preguntan cuántas veces han violado su privacidad, pues en plataformas como Twitter o Instagram han incitado a que diversas cuentas en Facebook sean cerradas.
Al respecto, Zuckerberg ha expresado que no volverá a suceder y aunque no puede cambiar lo que pasó « aprenderemos de esta experiencia para asegurar más nuestra plataforma y hacer que nuestra comunidad sea más segura».
Pero, tú cómo usuario, ¿qué opinas?…
HOY NOVEDADES/EN BOGA