Revela The New York Times negociaciones entre el PRI y Cambridge Analytica.
El PRI rechazó la oferta de Cambridge Analytica para ayudarlo a conseguir la presidencia de México, pero pagó para que no ofreciera sus servicios a otro partido: NYT.
En medio de la crisis de credibilidad que vive hoy el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el diario estadounidense The New York times (NYT) publicó un reportaje en el que asegura existió un pago de parte del partido en el poder a la hoy extinta Cambridge Analytica, previo a las elecciones presidenciales de 2018 en México.
Los hechos asegura el NYT surgieron a principios del año pasado, cabe recordar que en ese entonces se perfilaban las elecciones para gobernador en el Estado de México, históricamente gobernado por el PRI y cuya victoria estaba en duda, ante ello y por la mala imagen con la que el partido contaba, Cambridge analítica le ofreció sus servicios: se trató de un proyecto de 57 páginas para lanzar al PRI a la presidencia, limpiar su imagen y ensuciar la de su principal competidor, Andrés Manuel López Obrador, a cambio de 7.2 millones de dólares.
Cambridge Analytica, fue una compañía dedicada al análisis de datos y al posicionamiento estratégico, especializada en campañas electorales, sin embargo, entró en polémica al descubrirse que utilizó información de millones de usuarios de Facebook, sin su consentimiento, para enfocar sus preferencias políticas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y en el Brexit del Reino Unido en su salida de la Unión Europea.
Después de recibir el proyecto de la compañía, el PRI decidió que no necesitaba, según el reportaje de NYT, de su ayuda para encarar las campañas presidenciales y remontar una desventaja notoria en la mayoría de las encuestas, no obstante, como una medida precautoria, decidió pagar a Cambridge Analytica para que no trabajara con algún otro partido político.
Aunque en el reportaje no se detalla si el pago fue por los 7.2 mdd, la noticia surge en el contexto de los gastos excesivos del PRI en publicidad oficial, compra de votos, guerra sucia y para limpiar la imagen de quien decidieron encabezara la coalición Todos Por México, José Antonio Meade Kuribreña.
Así, el partido en el poder no solo ha utilizado de manera sospechosa a las dependencias federales para investigar o no, a funcionarios públicos en la administración del presidente Enrique Peña Nieto, también destaca el gasto del erario público en herramientas para controlar el voto. Otro ejemplo claro es el tema de Pegasus, un software de espionaje que se utilizó para investigar cuentas privadas de periodistas, activistas y defensores de derechos humanos.
A pesar de ello, las últimas encuestas publicadas auguran un amplio triunfo del opositor, López Obrador, lo que no solo arrebataría al PRI la presidencia de México, sino que lo relegarían hasta el tercer lugar, en cuanto a preferencias electorales, lo cual significaría una pérdida de poder en las cámaras de senadores y diputados, además de la evidencia de una estrategia fallida en la lucha por la presidencia.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO