La Organización Mundial de la Salud OMS considera que a nivel mundial el 5% de la población son Personas con Discapacidad (PcD) auditiva, de los cuales 432 millones son adultos y 34 millones son menores de edad, y se calcula que para el 2050 está cifra superará los 700 millones de personas. De acuerdo a INEGI 2.3 millones de mexicanos, son PcD auditiva.

El Observatorio Iberoamericano de Turismo Inclusivo (OITI), en su boletín número cuatro del 2020, referente a las “Necesidades de accesibilidad e inclusión en el ocio y turismo para las PcD auditiva”, obtuvieron respuestas de 19 países. El OITI menciona en sus conclusiones que 72.5% de las PcD auditiva encuestadas refieren que no asistir a eventos, cuando no se va a contar con interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

Es claro que la barrera de la comunicación es la más mencionada en las encuestas con un 81%, sin embargo se considera que la problemática principal proviene desde una barrera social, con un 91% de personas encuestadas que mencionan sentirse discriminadas en las actividades de ocio y turismo, al no contar con información en lengua de señas, sobre todo se perciben excluidas al no encontrar disposición y ver que hay prestadores de servicios turísticos no hacen el intento de comunicarse.

Los prestadores de servicios del sector turismo, mencionan “tener miedo” a tratar a las PcD en general. En el caso de las PcD auditiva, el no saber como comunicarse con las personas sordas hace que sea más fácil negar un servicio o proporcionar un servicio deficiente; a realmente ofrecer servicios inclusivos conforme al modelo social y de derechos humanos.

Un elemento que se considera sumamente importante es el de seguridad, ya que al no contar con protocolos de seguridad en atención de emergencias a PcD auditiva, puede provocar algún incidente importante en el turismo.

Actualmente no se cumplen los artículos 5, 8, 9, 11, 21,27 y 30 de la Convención sobre los Derechos de las PcD.

A partir del 10 de junio del 2005, la LSM es reconocida oficialmente como “Lengua nacional”, así mismo se conmemora el 10 de junio como el “Día nacional de la LSM”, por lo que es una buena fecha para analizar la LSM cómo idioma oficial en nuestro país y su uso en el turismo en México, (reconociendo que no todas las personas sordas usan la LSM como su principal medio de comunicación).

Un ejemplo de buenas prácticas es San Luis Capital, quienes tienen en su personal de turismo municipal personal con discapacidad auditiva y personal con conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana, se cuenta con recorridos guiados en LSM, talleres de LSM para prestadores de servicios turísticos, entre otros.