La craneosinostosis endoscópica fue introducida en México gracias al Dr. Ricardo Gómez Espinoza, neurocirujano egresado de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien es reconocido por su experiencia en cirugía de columna, hernias de disco endoscópicas, craneosinostosis, tumores cerebrales y anormalidades del sistema nervioso.

Cabe destacar que el Dr. Gómez es reconocido a nivel internacional por ser el pionero de este método en México y en toda Latinoamérica.

El neurocirujano explicó que la craneosinostosis ocurre cuando los huesos del cráneo de un bebé se fusionan prematuramente en las suturas, lo que puede resultar en deformidades craneales. Tradicionalmente, se realizaba una cirugía invasiva que implicaba abrir el cráneo del recién nacido de lado a lado. Sin embargo, este procedimiento era doloroso, ya que requería una hospitalización prolongada y tenía complicaciones significativas.

Sin embargo, gracias al Dr. Gómez las cosas han cambiado para los infantes y sus familias, puesto que introdujo la craneosinostosis endoscópica en México, un método menos invasivo y más eficaz. En este procedimiento se realiza una incisión de solo dos o tres centímetros, lo que reduce el dolor y el tiempo de hospitalización del paciente.

Los beneficios que ofrece este tratamiento (además de la reducción de tiempo de hospitalización y del dolor para el paciente) son bastantes, pues “a diferencia de la cirugía abierta, en esta puedes operar desde los dos meses de edad. Y al haber una cirugía rápida, eso te va a minimizar las complicaciones neurológicas, porque disminuyes el tiempo de presión del cerebro (…) como rápido operas, el sufrimiento es mínimo, evitando problemas neuropsicológicos”, apuntó el Doctor Gómez.

Destaca que en México, a diferencia de otros países de primer mundo, este proceso es completamente nuevo, por lo que no hay instituciones o escuelas que se especialicen en dicho proceso. Además, el Dr. Ricardo recalcó que la craneosinostosis endoscópica ha tenido cierto “rechazo” por parte de los especialistas en México.

En la trayectoria del Dr. Gómez resalta que en América Latina brindó el primer curso en el año 2016 en la Ciudad de Puebla y las primeras conferencias las dio en Guadalajara en el año 2014, aunque siempre con el “rechazo de todos”.

Aunque el tratamiento lleva más de 25 años y de que se creó en Estados Unidos, la comunidad médica mexicana ha creado una especie de resistencia a la implantación del mismo. Sin embargo, el Dr. Gómez Espinoza lleva más de 10 años realizando el proceso y tratando de impartir conferencias para compartir los beneficios.

La craneosinostosis endoscópica es un procedimiento seguro y efectivo que “en manos expertas”, destacó el Dr. Gómez, al tiempo que ofrece a los pacientes recuperarse más rápido, menos dolor y reducir costos. La adopción de esta técnica innovadora mejorará la calidad de vida de los pacientes pediátricos, impactando positivamente en la neurocirugía infantil en México.

CONTINÚA LEYENDO

Terapia musical: una alternativa eficaz para tratar los problemas de salud mental

Desarrolladores de vacunas de ARN mensajero ganan el Premio Nobel de Medicina