La Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica tras detectarse un brote de la bacteria Klebsiella oxytoca en hospitales del país. Hasta el 29 de noviembre se habían confirmado 19 casos, principalmente en neonatos, en cuatro hospitales de diferentes estados.

Según las autoridades, esta bacteria representa un problema de salud pública por la gravedad de las infecciones que provoca y su resistencia a los antibióticos.

¿Qué es la Klebsiella oxytoca?

La Klebsiella oxytoca es una bacteria gram-negativa, aerobia, encapsulada y con forma de bastón, que comúnmente habita en el tracto gastrointestinal de humanos y animales. Aunque suele ser inofensiva en individuos sanos, en personas con sistemas inmunológicos debilitados puede causar infecciones graves, como en los casos detectados.

Origen del brote

El brote fue reportado inicialmente el 28 de noviembre por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), tras la identificación de infecciones en unidades de atención materno-infantil del Estado de México. La mayoría de los pacientes afectados son neonatos que habían recibido nutrición parenteral, un método de alimentación intravenosa utilizado en casos críticos.

También te puede interesar: Ofrece EE.UU. $15 millones por captura de ‘El Mencho’

Las investigaciones apuntan a una posible contaminación en los insumos intravenosos relacionados con la administración de líquidos nutricionales, motivo por el cual la Cofepris inició una revisión de los productos utilizados.

Medidas adoptadas

La Secretaría de Salud implementó diversas estrategias para controlar el brote, entre ellas:

  • Reforzar la vigilancia epidemiológica en laboratorios.
  • Atención integral de pacientes infectados.
  • Difusión de información para notificación inmediata de casos.
  • Investigaciones en hospitales y con los proveedores de insumos médicos.

Síntomas de infección por Klebsiella

Los síntomas que se presentan generalmente dentro de las primeras 24 horas tras la exposición incluyen:

  • Fiebre o hipotermia.
  • Taquicardia.
  • Trombocitopenia (disminución de plaquetas).
  • Elevación de la proteína C reactiva.
  • Piel marmórea o equimosis (moretones).

Recomendaciones para prevenir la infección

Para evitar nuevos casos, se insta a los hospitales a:

  • Esterilizar adecuadamente catéteres y equipos médicos.
  • Utilizar protocolos estériles, como guantes, mascarillas y antisépticos.
  • Lavar las manos antes y después de procedimientos intravasculares.
  • Reducir el uso innecesario de catéteres intravasculares.

La alerta epidemiológica busca prevenir la propagación de este brote y garantizar la seguridad de los pacientes en hospitales del país.

Con información de medios.

KJCS