Milenio y El Universal le responden al New York Times.
De acuerdo con un reportaje publicado por el NYT, el gobierno federal gasta cerca de 2mdd en publicidad oficial, el dirigente del PRI lo niega.
Como regalo de navidad, el periodista Azam Ahmed publicó en el New York Times un reportaje donde señala al gobierno de México por haber gastado cerca de 2 mil millones de dólares en publicidad oficial.
Según el reportaje, en los cinco años de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se ha gastado más que en cualquier otro sexenio, y los beneficiarios han sido los medios de comunicación, pues gran parte de ellos son favorecidos por las sustanciosas cantidades de dinero que se les entrega.
Por lo que se refiere a la investigación de Azam, esta inyección de capital federal en los medios de comunicación es visible desde el rescate financiero, por parte del gobierno, del periódico La Jornada ―lo cual, según algunos especialistas, afectó su proceso de independencia editorial―, hasta la censura de encabezados por el diario Milenio, o en las destituciones de comunicadores que opinaron en contra de funcionarios públicos, ―caso Núcleo Radio Mil―.
Algunas de las entrevistas realizadas para su reportaje corresponden a periodistas mexicanos, los mismos que reconocieron la introducción del dinero público en las arcas de los medios de comunicación: «Por supuesto, el uso del dinero público limita la libertad de expresión, pero sin ese dinero no habría medios en México», señaló el director de la revista Etcétera.
Sin embargo, la respuesta llegó casi de manera inmediata, por parte de El Universal y Milenio, ambos periódicos emitieron diferentes editoriales en las cuales rechazaron, de manera rotunda, la publicación del New York Times, al tiempo que aseguraron que «es fácil acusar sin pruebas».
No obstante, no fueron los únicos que intentaron salir a defender el gasto o no gasto de la publicidad oficial. El presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, aseguró en una entrevista telefónica que jamás existió un recurso económico a ningún medio de comunicación, más allá de lo establecido por la ley.
Ochoa Reza también rechazó la censura a la libertad de expresión citada en el reportaje del diario estadounidense, pues en su trabajo periodístico, Ahmed aseguró que muchos periodistas en México tuvieron miedo de hablar por posibles represalias en su contra, ya que en México gobierna una advertencia bastante palpable: «No te pago para criticarme».
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO