EUA impone arancel de 17.5% a jitomate mexicano; SE lamenta la decisión
EUA impone arancel de 17.5% a jitomate mexicano; SE lamenta la decisión

La Secretaría de Economía alertó que estos impuestos no podrían ser pagados por pequeños y medianos productores.

La dependencia federal advirtió que esta medida podía tener como consecuencia una «desviación de comercio» hacia países con acceso preferencial a EUA, lo que implicaría incremento en el precio del jitomate.

El jitomate mexicano, uno de los productos más consumidos en Estados Unidos, deberá pagar un arancel de 17.5 por ciento para ingresar a dicho país. Este impuesto será cobrado a partir del día de hoy luego de que el Departamento de Comercio anunciara la eliminación del Acuerdo de Suspensión a la Investigación Antidumping a las Exportaciones Mexicanas de Tomate.

Esta investigación fue suspendida en 1996 y ahora que se ha reabierto, los productores mexicanos deberán esperar la resolución del Departamento de Comercio, que debe presentarse a más tardar el 19 de septiembre de este año; posteriormente, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos tendrá 45 días para emitir un fallo sobre el daño que sufre su industria.

Cabe señalar que la producción de jitomate en México genera empleos para 400 mil jornaleros en 17 estados, además de al menos un millón de empleos adicionales relacionados con la industria y su cadena productiva y de distribución. Es también, junto con el aguacate y la cerveza, uno de los productos de exportación más consumidos en Estados Unidos, razón por la que la Secretaría de Economía (SE) manifestó su «decepción» ante esta decisión de imposición arancelaria.

De acuerdo con la dependencia federal, con este impuesto «muchos pequeños y medianos exportadores se ven imposibilitados de hacer frente a esta pesada carga financiera». Y es que por 23 años, las empresas dedicadas a la producción de jitomate habían quedado exentas de este pago y con ello, según la SE, se fortaleció el mercado tanto para consumidores como para industrias que lo usan como insumo.

La dependencia estableció a través de un comunicado que esta exclusión permitió llevar una mayor variedad de tomates a Estados Unidos, así como de mejor calidad y menores precios. Ahondó en que el consumo individual de jitomate en ese país creció tanto que pasó de 12 a casi 21 libras en las últimas tres décadas.

Además, indicó que la imposición de aranceles podría tener como consecuencia que «la desviación de comercio de México hacia otros países que cuentan con acceso preferencial a los Estados Unidos» y con ello que los consumidores norteamericanos encaren un incremento en el costo de este producto que podría fluctuar entre 38 y 70 por ciento.

Destaca que ninguna dependencia del Gobierno de México está involucrada en este acuerdo, razón por la que la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Embajada de México en Estados Unidos han acompañado en todo momento y apoyado a los productores mexicanos.

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO