El salario mínimo subirá de 88.36 a 102.68 pesos diarios; en la brecha del norte, se duplicará.
El acuerdo fue alcanzado por la secretaria del Trabajo, Luisa Alcalde y las cámaras de comercio y patronales.
Una de las cosas que más le fueron cuestionadas al presidente Andrés Manuel López Obrador al dictar su conferencia matutina rondó en temas de dinero. El tabasqueño fue cuestionado por reporteros en torno a la disminución del presupuesto destinado a la educación, tema que él negó refiriendo que el monto destinado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) había sido mayor, sin embargo en la distribución al interior de dicha dependencia, las cifras no son favorables para las universidades.
Para desviar el tema optó por anunciar que la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) Luisa María Alcalde, realizaría un anuncio importante a las 13:00 horas y adelantó que giraría en torno a la alza salarial. Y así fue, en compañía de presidentes de instituciones y organismos patronales, así como del presidente de la República se entregó la nueva política salarial.
En su anuncio, Alcalde Durán dijo que México es un país de contrastes, puesto que además de ser uno de los 15 países más importantes del mundo, es también una de las economías más desiguales. Dijo además que nuestra población es de las que más horas trabajan al día pero que menor remuneración recibe, lo cual señaló, es resultado de más 30 años de políticas poco favorables para los trabajadores.
Posteriormente habló de la precariedad del salario mínimo a lo largo de los años, y resaltó que en los años 80, era posible comprar hasta 50 kilos de tortilla con el sueldo mínimo, mientras que ahora, solo se podrían comprar cinco. En contraparte, indicó, esta política llega en un momento en el que, sumando a otras políticas de fortalecimiento del mercado interno, permitirá distribuir la distribución del ingreso para disminuir la pobreza.
De esta forma, el salario mínimo subirá de 88.36 a 102.68 pesos diarios, mientras que en la brecha fronteriza que comprende los municipios ubicados en los 25 kilómetros inmediatos a la frontera norte, el salario será de 176.72 pesos. En el primer caso, el aumento representa un 16.2 por ciento respecto al anterior, mientras que el segundo fue duplicado. Estos salarios entrarán en vigor, según se indicó, a partir del primero de enero del 2019.
De acuerdo con las cámaras patronales presentes en este evento, con esta nueva brecha salarial México podrá acceder finalmente a la llamada Línea de Bienestar establecida por el Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Con esto, dijo Luisa Alcalde, se atienden los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que concentra, entre otras metras, adopción de posturas salariales que permitan disminuir la desigualdad. Así mismo, se atiende la recomendación 34/2018 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que exhorta el Ejecutivo federal a asumir los acuerdos necesarios para incrementar el salario mínimo.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO