Este miércoles Uruguay se pintó de verde, ya que a pesar del clima invernal que se vive en estos momentos, cientos de consumidores hicieron larga fila y soportaron una demora cercana a una hora para comprar legalmente la marihuana.
En un largo de fila igual a media cuadra, la alegría imperaba no sólo entre quienes estaban formados, por que todos los autos que pasaban por el lugar hacían sonar sus bocinas y saludaban a esos primeros compradores de la marihuana con «fines recreativos» en el país.
Pero sí se legalizó desde el 2013, ¿porqué hasta ahora se ha comenzado a vender?
La Ley 19.172, aprobada el 20 de diciembre de 2013 por el entonces presidente José Mujica (2010-2015), establece que «el Estado asumirá el control y la regulación de las actividades de importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de Cannabis y sus derivados, o cáñamo».
Como ya se esperaba, su venta legal está muy limitada, visto que solo son 16 farmacias en todo el país donde solo pueden comprar los mayores de 18 años con nacionalidad uruguaya o extranjeros con residencia legal, sin embargo, solo pueden comprar hasta 10 gramos semanales y 40 mensuales, recordando que cada paquete contiene cinco gramos de marihuana a un costo de 6.5 dólares cada uno.
El producto que ofrecen en las farmacia son producidas por dos empresas privadas que fueron seleccionadas por el gobierno. Mientras que la otra forma de conseguirla es cultivando seis plantas uno mismo, o asociarse a un club cannábico de entre 15 y 45 personas.
Por estas formas de adquisión supuestamente se retrasó todo el proceso, cuidando que dichas empresas no tuvieran ningún nexo o vinculación con el mercado ilegal de drogas. Así como la implementación del sistema de venta en farmacias, que debía garantizar el anonimato del cliente, también dificultó el proceso al no existir antecedentes en el mundo.
¿Será que el negocio ilegal, ahora ha sido absorbido por las empresas?
Ahora bien, no todo es tan «luz verde», porque debido a que la cantidad de puntos de venta es baja, llega a dejar fuera a gran parte de la población, de igual manera, las zonas con mayor demanda, como la capital Montevideo, el producto puede llegar a escasear al cabo de un día.
Es interesante y necesario recordar que Uruguay cuenta con 565 mil 909 habitantes, según el último censo, por lo que habitan ocho departamentos en los que, muy probable, no hay siquiera una farmacia que comercializa a «Marie Jean». Sin embargo, los inscritos al sistema son 4 mil 959 para comprar en farmacias, lo cual presenta un porcentaje bajo.
¿Qué sucede en la demás parte del mundo?
Holanda es el país donde el consumo y la compra de cannabis están permitidos en pequeñas cantidades a través de los Coffe-shops. En EU, desde 2014, es legal la venta de la marihuana para uso recreativo pero solo en dos estados Colorado y Washington, con ciertas restricciones.
De igual manera hay países en los que el consumo está despenalizado o, por lo menos, lleva consigo excesivos problemas legales como Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, España, Portugal…. ¿pero qué tan malo es darse un toque recreativo debes en cuándo?
Por Blanca Cortés
HOY NOVEDADES / EN BOGA