#FiscalíaQueSirva denuncia omisiones en constitución de Fiscalía Autónoma
#FiscalíaQueSirva denuncia omisiones en constitución de Fiscalía Autónoma

#FiscalíaQueSirva acusa que no se garantiza un proceso de transición adecuado que rompa con prácticas de la PGR.

Título 3 (para digital): Organizaciones indicaron que los actuales legisladores omitieron el proyecto creado; hacerlo es un retroceso.

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) informó que legisladores de la coalición mayoritaria en la Cámara de Diputados y de Senadores iniciarán el proceso de dictaminación de la Ley Orgánica de la Fiscalía General con un proyecto que cuenta con varias deficiencias.

El organismo destacó que el pasado 10 de septiembre los colectivos #FiscalíaQueSirva, Investigaciones jurídicas de la UNAM, junto con el coordinador en el Senado, Ricardo Monreal, #VamosPormás, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en conjunto con la próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, realizaron y presentaron un proyecto que surgió como resultado del trabajo hecho con organizaciones civiles, académicos, legisladores e integrantes del equipo de transición del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, a través de mesas de trabajo.

En un comunicado, la CMDPDH advierte que es posible que de trabajarse con el proyecto propuesto por los legisladores, se incurra en un retroceso que quitaría del centro del debate a las víctimas, ciudadanos y el combate a la impunidad.

Entre los problemas que este organismo detecta en el proyecto en proceso son:

  1. No garantiza un proceso de transición adecuado que rompa con la ineficiencia y malas prácticas de la actual PGR.
  2. No garantiza la independencia de los fiscales para investigar.
  3. Posterga el plazo previsto para que la persona que ejerza el cargo de Fiscal General de la República desarrolle el proceso de consulta ciudadana orientado a promover cambios estructurales en la procuración de justicia.
  4. Reduce el derecho de acceso a la justicia de las víctimas que viven en el extranjero.
  5. No brinda garantías suficientes para que la Fiscalía General de la República cuente con el presupuesto necesario para contribuir a reducir los niveles de impunidad en el país.
  6. Duplica las funciones de investigación al otorgarle a la Coordinación General funciones que son propias de la Coordinación de Investigación y de Persecución Penal, generando así estructuras que tornarán ineficiente el funcionamiento de la Fiscalía General de la República.
  7. Limita la transparencia y auditoría social sobre el funcionamiento y cumplimiento de metas institucionales.
  8. Desnaturaliza el Plan de Persecución Penal al suprimir su categoría de instrumento público, eficaz para la rendición de cuentas de la Fiscalía.

Por ello, los integrantes de estos colectivos enviaron una carta a los líderes de las bancadas y el equipo de transición con propuestas para dar solución a los puntos antes mencionados con la finalidad de que se escuchen todas las voces y se creen espacios propicios para el debate y los acuerdos.

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO