Guardia Nacional es avalada Congresos de todo el país

La iniciativa para su creación fue emitida el 20 de noviembre de 2018.

Tras cabildeos entre senadores y organizaciones de la sociedad civil se acordó que la Guardia Nacional tenga un mando civil.

Aún nos encontrábamos en el periodo post electoral y Andrés Manuel López Obrador realizaba su gira de agradecimiento por los distintos estados del país. Era mediados del mes de octubre y el ahora presidente se enroló a uno de los estados más violentos de nuestro país, desde donde hizo saber sus intenciones de conformar un cuerpo policiaco que tuviera a su cargo las labores de seguridad ciudadana.

En aquel entonces aún no conocíamos su nombre pero por los dichos del presidente, se sabía que se trataría de un cuerpo de nueva creación, que tendría a militares, marinos y policías federales en sus filas y que además, la iniciativa para su creación sería enviada a la brevedad para que en cuanto AMLO entrara en funciones el primero de diciembre, la propuesta ya tuviera avances en el Legislativo.

Poco a poco se fueron revelando más situaciones en torno a esta figura a la cual se le nombró Guardia Nacional. Las intenciones de Obrador ―contrarias a las que había hecho saber a la población durante su campaña―era que este organismo participara en las labores de seguridad y por lo tanto, su mando deberían tener un mando militar. Los colectivos y organizaciones de la sociedad civil que ya se había levantado en contra de la Ley de Seguridad Interior propuesta por el ex presidente Enrique Peña Nieto cuando aún se encontraba en funciones, encendieron las alarmas y se posicionaron en contra de esta decisión.

El contrapeso civil sirvió para que la iniciativa sufriera varios cambios a su paso por la Cámara de Diputados y el Senado, fue discutida en Parlamento abierto y se sesionaron varias reuniones en donde especialistas acudieron con el afán de delinear una ley exacta. El «triunfo» llegó cuando los senadores dieron el aval a una Guardia Nacional con un mando civil; el documento fue turnado  a San Lázaro y posteriormente a los Congresos estatales, en donde, tras la aprobación de la mitad de los estados más uno ―es decir, 17 ― se podía hacer efectiva su formación tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

López Obrador solicitó la promulgación de esta ley hasta que se tuviera el aval de todos los estados y la Ciudad de México, hecho que se concretó el día de ayer y con ello, la Guardia Nacional podría conformarse en un plazo máximo de cinco años, bajo formación y orientación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pero con la reserva de que pueda tener al mando a un militar retirado.

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO