Haber declarado recesión económica técnica sirvió para mediatizar // Foto Twitter

En otros países la declaratoria sirve para modificar elementos macroeconómicos

En entrevista para Hoy Novedades el doctor Carlos Alberto Jiménez Bandala aseguró que haber declarado que estamos en una recesión económica técnica solo sirvió para mediatizar el problema, sin embargo, no existe como tal, ya que deben haber otros factores como inflación y desempleo en niveles altos.

Ante la revisión de cifras realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los que se determinó que en los dos primeros trimestres del año hubo un crecimiento negativo del 0.1 por ciento, expertos coincidieron con lo dicho el día de hoy por el empresario Carlos Slim y aseguraron que se trata de un tema de mediatización, más que de estar en una declaratoria de recesión.

Así lo dijo Carlos Alberto Jiménez Bandala, doctor investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, quien aseguró que la mencionada «recesión económica técnica» es solo un tecnicismo para mediatizar la situación.

«Para que haya recesión económica debe haber otros factores además del estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB), por ejemplo, deberíamos estar viendo inflación alta, alto desempleo y otros elementos que nos ayudaran a entender este fenómeno».

El doctor lasallista destacó que uno de los orígenes de la mencionada recesión proviene de la inflación generada en 2017, cuando el Banco de México aumentó la tasa de interés, lo cual propició a que se contrajera la economía y hubiera consecuencias en las hipotecas.

«Si hoy analizamos los datos que nos proporcionó el INEGI, el sector que más ha estado cayendo es el de la construcción; en este tercer trimestre cayó 6.9 por ciento y disminuye precisamente por este efecto de subida de las tasas de interés que detuvo el sector inmobiliario», destacó Jiménez.

Aseguró que la caída en el sector de la construcción puede ser atribuida al aumento de la tasa de interés en ese año y en 2018, por lo que el Banco Central realizó recortes alineados a los bancos internacionales para acortar las tasas.

Slim y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguraron que no se trata de una recesión, sino de un estancamiento, situación en la que Jiménez Bandala coincidió: «Quién más que los empresarios, que son el termómetro más directo de la economía los que nos pueden decir si estamos o no en recesión, además estamos en disparidad dentro de los datos que nos da INEGI».

Recordó que el PIB está compuesto por tres sectores y fue el sector primario el que tuvo un repunte del 5.4 por ciento, lo cual no se había visto desde el último trimestre de 2008, aunque detalló que fue el sector secundario el que mostró una desmejora, lo que se ve representado en la disminución del PIB.

En entrevista para Hoy Novedades, el doctor de la Facultad de Negocios aseguró que el haber reculado y declarado la recesión técnica no afectó la economía del día a día y aclaró que se pueden observar cambios en los mercados financieros, pues en estos se especula con las estadísticas recién dadas por el INEGI.

Del mismo modo aseguró que la inflación no se saldrá de su cauce en los próximos meses, debido a que el sector energético ha mantenido a la economía local estable, así como los mismos indicadores a nivel internacional.

Destacó que las políticas contracíclicas implementadas en materia de inversión en el sector constructor provocarán que haya sectores de arrastre en otras áreas como en la venta de acero, generación de empleos, entre otros factores que reactivarían la economía.

En materia internacional, destacó que otras economías, como la alemana y la japonesa declararon una recesión técnica, sin embargo, en aquellos países existe una serie de programas para modificar los elementos macroeconómicos.

«Una vez que se declara una recesión técnica se pueden empezar a desarrollar ciertos programas económicos que fomenten o dinamicen particularmente el mercado interno y con ello puedan salir con mayor prontitud, pero un país que no tiene bien definidos los criterios, como en nuestro caso, y que no tiene tampoco un programa ni fondos que se liberen a partir de esta declaratoria, el decir que estamos en una recesión técnica se vuelve trivial, político y mediático», aseveró Jiménez Bandala.

Puntualizó que a pesar de que en 2019 el salario mínimo tuvo una recuperación histórica (16 por ciento), en estudios realizados en el Observatorio Internacional de Salarios Dignos de la Universidad La Salle se concluyó que para 2020 podría aumentar en un rango entre 24 y 25 por ciento nominal para llegar a un monto de $128.60 diarios sin que la inflación rebase el objetivo de la política monetaria (3  +/- 1 por ciento), programada por el Banco Central.

En cuanto al panorama económico para 2020, el doctor lasallista indicó que durante el primer trimestre del año no habría variables considerables, en relación con el aumento del PIB, sin embargo, sería en el segundo trimestre cuando habría una recuperación, en parte por la ratificación del Tratado México, Estados Unidos, Canadá y por ende la reactivación de la industria en el país.

Finalmente destacó lo dicho el pasado domingo por el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz en el que subrayó que medir el PIB llevaría al declive del desarrollo climático, político y social.

«Es un proceso natural de un modelo de producción basado en el capitalismo: se reconstruye, va cambiando, metamorfoseando y esto es lo que le va permitir sobrevivir. Creo que es el momento en el que hay que poner en el centro de la discusión hacia dónde va a ir el modelo económico mundial, porque estamos llegando al límite en los recursos naturales a nivel global y por eso son los países menos desarrollados los que más van a sufrir las consecuencias, México entre ellos, y aún dentro de éstos hay una polarización muy grande, porque son los países más desiguales; esto genera que al interior haya mayor polarización económica y social. Son los defectos que observamos en muchos países latinoamericanos, sobre todo Chile, Colombia y Argentina: Personas que están hartas con este modelo en términos de la política neoliberal y esto va a generar mayores conflictos sociales y mayor inestabilidad para los próximos años».

A pesar de lo dicho, el experto aseguró que México cuenta con solidez que muchos países latinoamericanos no tienen, así como estabilidad económica, inflación baja y niveles de desempleo bajo lo que le da al gobierno margen para evitar conflictos como los suscitados en Latinoamérica.

Por Christian Arrieta

HOY NOVEDADES / MI MÉXICO