El llamado voto millennial es el más activo, esto en edades de 18 y 19 años.
Estudios detallan que al cumplir 20 años, los jóvenes prefieren alejarse de las urnas, aunque las redes sociales permiten su participación activa en la política.
El 30 por ciento del electorado en 2018, lo representarán los jóvenes, así lo dio a conocer el Registro Federal de Electores, dependencia que también señaló que es este sector el más marginado en la oferta electoral, situación que ha provocado que la población de 18 y 19 años sea la que más vote, mientras que los de 20 y 24 tienda a rechazar los comicios, por lo que representan un sector importante del abstencionismo.
Así mismo, se ha detectado que el comportamiento en las urnas depende mucho de las diferencias regionales que son derivadas, a su vez, del contexto social. Un ejemplo de ello lo evidencia el Instituto Nacional Electoral, que a través de unos estudios detalló que el sector de la población más participativo a nivel nacional, es decir, de 18 y 19 años, no tiene la misma respuesta en Chihuahua y en Tijuana, en donde su participación es minoritaria.
De acuerdo con el Registro Federal de Electores, hay aproximadamente 25.6 millones de jóvenes con una edad de 29 años o menos, cifra que representa el 29 por ciento del 87.7 millones de personas que pueden votar.
Sin embargo, en las elecciones intermedias del 2015, el INE logró reiterar la tendencia por parte del electorado joven y los denominados millennials, ya que de aquellos que tenían 18 años, más del 45 por ciento emitió su sufragio, mientras que los que tenían 19 lo hicieron en un 41 por ciento, contrastando con quienes tenían 20 y 24 años de edad, que solo representaron el 38 por ciento de los sufragios y de 25 y 29 años que lo hicieron en un 35 por ciento.
Además, se ha detectado que en lugares en donde el narcotráfico ha tenido un gran crecimiento, el electorado joven también se ha alejado de las urnas, logrando una participación de apenas el 19 o 20 por ciento.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO