La 4T se queda corta en generación de empleos formales

Las bajas cifras de generación de empleos se comparan con las registradas durante el primer año de la administración de EPN.

Fox y Calderón registraron las peores cifras en generación de empleos en un año.

La organización México ¿cómo vamos? destaca una generación de empleos formales, hasta el mes de octubre, de 648,059 registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una cifra que se ubica muy por debajo de la meta anual programada: 100 mil trabajos creados por mes.

Comparadas con las cifras de años anteriores, los  números del primer año de administración del presidente Andrés Manuel López Obrador son comparables con los registrados en 2013 —cuando Enrique Peña Nieto era el presidente—, en ese entonces, durante los 10 primeros meses del año, el IMSS documentó 590,393 nuevos empleos. Aunque la cifra más baja ocurrió en los sexenios de Felipe Calderón (-104,368) y Vicente Fox (-14,241).

Aunque la generación de empleos se encuentra por debajo de las metas establecidas para dar cabida a las personas que se incorporan cada mes al mercado laboral, algunas entidades del país mantienen una tendencia al alza y muy superior a la media nacional, tales son los casos de Querétaro, con 41,611 (307 % de la meta); Aguascalientes, con 21,611 (236 %); Quintana Roo, 22,067 (173 %); Baja California, con 34,584 (130 %) y Campeche,  9,423 (137 %).

Algunos estados como Nuevo León (53,584 empleos) y la Ciudad de México (85,396) registran las cifras más altas, no obstante, comparado con la demanda laboral que enfrentan han sido superados por los estados del bajío y el sureste mexicano. En contraparte, los focos rojos se mantienen en Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Morelos y Sinaloa, donde la generación de empleos se ubica desde -2,708 hasta -5,638.

Cabe resaltar que la presente administración enfrenta los estragos ocasionados por la pérdida masiva de empleos que se registró en diciembre de 2018, cuando 378,561 personas perdieron su trabajo, aunque el Gobierno federal haya implementado —en los que el presidente Obrador sostiene sus «otros datos»— programas como Jóvenes Construyendo el Futuro o Pilares, donde la idea principal es que los beneficiarios puedan incursionar en el mercado laboral de manera permanente e inmediata.

Jóvenes Construyendo el Futuro

De acuerdo al portal Jóvenes Construyendo el Futuro, la cifra total de aprendices incorporados al programa asciende a 900,000 en todo el territorio nacional, 518,706 mujeres (57.6 %) y 381,294 hombres (42.4 %); sin embargo, solo el 1.5 % (15,000) han sido contratados por empresas de manera formal.

Cabe resaltar que la mayoría de los becarios (70 %) ingresaron al sector privado, donde se ubican el 94.4 % de los centros de trabajo participantes —de un total de 157,070 centros—, y quienes reciben un apoyo económico de 3,600 pesos mensuales, algo que se tradujo, según Pablo González Guajardo, presidente de la Comisión de Educación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en más de 307 millones de horas de capacitación.

Por: Ernesto Jiménez

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO