LA HISTORIA QUE ALCANZÓ A MÉXICO: TLCAN
LA HISTORIA QUE ALCANZÓ A MÉXICO: TLCAN

A 23 años del decreto de aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor en una relación tripartita entre México, Estados Unidos y Canadá, ya busca una renegociación.

Dicen por ahí: «nada es para siempre», pues la semana pasada los tres países celebraron la primera ronda de negociación, con ideas presuntamente negativas, debido a que el Tratado corre el riesgo de desaparecer por la actitud ostentosa del actual mandatario estadounidense, Donald Trump.

¿Realmente desaparecerá el Tratado?

Hay que recordar que, desde 1994 cuando los presidentes Carlos Salinas de Gortari, George Bush y Brian Mulroney estaban al mando en México, EU y Canadá, respectivamente, se desataron rumores de que el trabajo huiría a nuestro país, se presenciaría la pérdida de la soberanía estadounidense o que habría una epidemia de la corrupción… Pero, y en la actualidad, ¿qué se dice al respecto de la renegociación?

Lamentablemente, el TLCAN siempre se encontró lejos de la perfección, por ello ya hay una necesidad de actualizarlo, pues la desigualdad económica es uno de los grandes problemas que se vive hoy en día, cada vez es más notorio el estancamiento de la clase media y la enorme línea que se ha hecho entre los extremadamente ricos y todos los demás.

Regresando a la primera renegociación, solo se dieron a conocer rumores, nada estuvo confirmado. Lo único que se comentó fueron los temas sobre la mesa: las reglas de origen, la resolución de conflictos y los salarios, esto último causó polémica, pues en esta línea «el problema de México es que sus negociadores se niegan a revisar los salarios, son tan bajos que no podemos competir», mencionó Jerry Dias, líder sindical de Canadá

¿Qué podemos decir si los salarios de México son de los más bajos?

No todo queda aquí, otro tema controversial fue la propuesta de eliminación del capítulo 19, el cual trata de la revisión de las decisiones sobre prácticas desleales de comercio (dumping y subsidios) y en el cual, Canadá ha amenazado con dejar la mesa de diálogo si los negociadores estadounidenses insisten en sacar el apartado.

Pero ¿Por qué quieren eliminar el apartado del acuerdo trilateral?

Pues resulta que dicho capítulo da pie a que un exportador lleve al tribunal arbitral binacional la revisión de una resolución antidumping o antisubsidios dictada por la autoridad nacional, es decir, con la eliminación del apartado Estados Unidos se evitaría «la fatiga» de que «un panel binacional de naturaleza arbitral revise las resoluciones dictadas por su autoridad, investigadora nacional en materia de dumping o subsidios».

Es por esto que Canadá se ha visto tan tajante sobre la permanencia del capítulo, pues «gracias a él los partidos de los tres países gozan de una mayor seguridad jurídica en sus operaciones comerciales», por tanto, han pedido el apoyo de México para que juntos defiendan, fortalezcan y mantengan el mecanismo dentro del TLCAN.

¿Qué tanto se verá beneficiada la economía mexicana con la renegociación?

Esperemos a ver qué sucede del primero al 5 de septiembre en la segunda ronda de esta polémica renegociación con sede en nuestro país.

Por Blanca Cortés

HOY NOVEDADES/EN BOGA