No es muy común escuchar sobre la violencia ejercida en contra de los hombres, ya que históricamente, se ha marcado un estereotipo caracterizado por la fuerza física y por la insensibilidad por parte del hombre, caso contrario al creado para la mujer. Sin embargo, y tal como lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, qué sucede cuando una mujer ejerce violencia en contra de un hombre, en este caso en términos políticos: “Una pregunta, ¿todo lo que me dicen a mí, no es violencia de género? ¿O el género nada más es femenino?”, cuestionó AMLO.

Y es que la violencia ejercida en contra de los hombres es mucho más habitual de lo que se piensa.

Por ejemplo, el maltrato hacia el hombre según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi un 25% de las denuncias durante 2011 corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del total de 5,632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76.2% fueron hombres y un 23.8% mujeres.

Según el Gobierno de México, los principales motivos por las cuales los hombres no denuncian ser víctimas de violencia son:

-Sentirse avergonzado: Cuando se produce la violencia contra el hombre, generalmente ésta suele ser vista con risas entre las demás personas.

-Dificultad para ser creído por las autoridades: Generalmente la policía no suele dar mucha credibilidad a los hombres maltratados, o en caso de creerse, se minimizan los abusos.

-Negación del problema: Esto es común en los dos géneros, independientemente de la parte que sea maltratada, siendo la idealización un factor imperante para que esto suceda.

-En el caso de algunos homosexuales hombres: Temor a tener que reconocer públicamente su identidad sexual, pues un alto porcentaje lo oculta de sus familiares, principalmente.

Durante el maltrato o abuso como un tipo de violencia hacia el género masculino realizado por su pareja, ya sea mujer u otro hombre, el agresor o agresora utiliza tácticas emocionales, físicas, sexuales o intimidantes, con el objeto de mantener el control contra él.

Sin embargo, la interrogante del presidente López Obrador pone sobre la mesa un tema interesante, puesto que las autoridades en general atacan la violencia ejercida contra las mujeres, pero no contra los hombres. Incluso, fuera de la política se han visto casos de este tipo, por ejemplo: Amber Heard, quien perdió un juicio mediático que enfrentó con Johnny Depp, dando como resolución que la actriz actuó con “malicia”.

Ya en el día a día, en nuestro país y en la Ciudad de México se dan casos como el ocurrido en la estación del Metro Tasqueña donde mujeres argumentaban haber sido acosadas, extorsionando a las víctimas del género masculino, para quitar la denuncia.

Otro caso, fue el suicidio de Armando Vega Gil, quien no se pudo defender del acoso derivado de una denuncia en Twitter, situación que concuerda con filósofas e intelectuales (como Christina Hoff Sommers o Elisabeth Badinter), quienes cuestionan al movimiento #MeeToo, mismo fue reevaluado por su fundadora Tarana Burke, que señaló en 2018 “el movimiento ha perdido su camino”, debido al tema de las falsas acusaciones, culpabilidades e indiscreciones que desvirtuaron su objetivo original.

Según ONU Mujeres: ‘‘Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella’’.

¿Qué opinas, la violencia tiene género?