La visita de Trudeau y las posibles consecuencias del final del TLCAN
Peña Nieto y Trudeau durante la ceremonia de bienvenida en Palacio Nacional. La Orquesta.

Ante la insistencia de Trump el TLCAN podría desaparecer.

La visita del primer ministro de Canadá se produce en un momento crítico de la renegociación del TLCAN; hoy más que nunca, Peña necesita un aliado.

Ha iniciado la cuarta ronda del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la Ciudad de México, por lo que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se encuentra en nuestro país acompañado de la ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, así como el ministro de Comercio Internacional, François-Philippe Champagne, quienes participarán en una mesa de discusión.

Además, se tiene contemplado que Trudeau se reúna con Enrique Peña Nieto, para discutir sobre el mismo tratado, que Trump amenaza con terminar ya que insiste en que daña la economía estadounidense. Además abordarán temas referentes a la competitividad, emprendimiento, innovación y la relación bilateral entre ambos países.

Antecedentes de la visita

El proteccionismo de Trump ha dado un nuevo giro este día, luego de que abrió la puerta para un tratado bilateral con Canadá, que dejaría de lado a México, esto debido a las diferencias que parecen insalvables en temas de suma importancia, como la diferencia entre salarios en los tres países que es una de las principales razones por las que se ha dejado de invertir en Estados Unidos, según el presidente estadounidense.

«Es posible que no podamos llegar a un acuerdo con uno o con otro, pero llegaremos a un acuerdo con uno», apuntó Trump este jueves.

También Trump ha propuesto un TLCAN con vigencia cada cinco años, lo que ha puesto a la defensiva a la Cámara de Comercio de EU, que han amagado con llevar a Trump a los tribunales, pues creen que dicha configuración no permitiría cumplir las metas de fortalecimiento que la región necesita.

Guillermo Vogel, representante de la industria siderúrgica  y participante en las mesas de discusión del TLCAN dijo que:

«La integración es esencial para la inversión, el crecimiento y la generación de empleo, así como para la robusta agenda de asuntos bilaterales, entre ellos la migración y la seguridad».

Canadá y México son el segundo y tercer socio comercial de Estados Unidos, sólo detrás de China, por lo cual los empresarios estadounidenses temen la disolución del TLCAN. No obstante, Trump ya ha cancelado otros tratados, como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que uniría a 11 países del Pacífico en un acuerdo de libre comercio y el Tratado de París por el Cambio Climático.

México y Canadá

La relación diplomática entre México y Canadá ha cumplido este jueves 73 años. Además la derrama económica entre ambos países es de 20 mil millones de dólares. Dicha relación se ha fortalecido desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que entró en vigor en 1994, y que es una extensión del acuerdo entre EU y Canadá firmado en 1988.

Desde entonces, los intercambios económicos, educativos y culturales entre Canadá y México se han fortalecido notablemente. En el sector económico se ha multiplicado por nueve el intercambio entre ambos países, mientras que se han consolidado 39 convenios educativos y se han realizado más de siete mil intercambios académicos.

Canadá es el cuarto socio comercial para México, mientras que nuestro país es el tercer socio para Canadá.

Trudeau visita México en un punto crítico

La llegada de Trudeau al frente del gobierno canadiense fue de provecho para la región, ya que a diferencia de Trump, tiene una actitud juvenil y conciliadora, además de tener una agenda multilateral, multicultural, liberal y en pro del medioambiente, que fue un cambio con el anterior régimen conservador en Canadá.

Por ello, su visita es de vital importancia en las discusiones que se puedan dar respecto a acuerdos comerciales bilaterales entre México y Canadá. La agenda de Trudeau es la siguiente:

Jueves

17:10 El primer ministro canadiense atenderá la ceremonia de bienvenida en Palacio Nacional y posteriormente tendrá una reunión privada con el presidente Enrique Peña Nieto.

20:30 Trudeau asistirá a una cena de gala, ofrecida por Peña en Palacio Nacional.

Viernes

9:30 El primer ministro canadiense acudirá al Senado para dar un mensaje a los legisladores.

14:50 Trudeau regresará a Ottawa

Consecuencias del posible fin del TLCAN

Debido a las recientes declaraciones de Trump y su intención de concluir el Tratado de Libre Comercio, se ha empezado a especular sobre las posibles consecuencias para nuestro país. Mientras tanto, los secretarios mexicanos de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, y el de Economía, Ildefonso Guajardo han comenzado a tranquilizar a los mercados, asegurando que «México es más que el TLCAN», e insistiendo en que hay alternativas económicas.

Además, han reportado que el 50 por ciento de las compras de México a Estados Unidos se manejan fuera del TLCAN, y que sólo el 20% de los productos podrían estar sujetos a aranceles. En ese sentido, aseguran, las consecuencias son peores para Estados Unidos pues de acuerdo a los productos que se intercambian ambos países y según las reglas de la Organización Mundial del Comercio, los aranceles que EU podría aplicar a los artículos que entran de México, sería de 3.5%, mientras que México podría levantarlos hasta en un 7%.

Por otro lado, el final del TLCAN le pegaría de manera severa a la industria automotriz mexicana, que es la principal generadora de divisas en México. Estados Unidos es el principal consumidor de dichos artículos. Los bajos salarios en nuestro país han provocado que varias empresas automotrices de capital extranjero se establezcan en nuestro país, y aprovechen el gran mercado norteamericano. Sin embargo eso podría revertirse de concretarse los deseos de Donald Trump.

Ante esta posibilidad, la firma de calificación de riesgos estadounidenses Moody’s estima que tras el fin del TLCAN el PIB de México podría sufrir una caída de dos por ciento durante el primer año y hasta cuatro por ciento en el segundo año.

HOY NOVEDADES/MÉXICO