Con el inicio de la venta de «la Mary Jane» en farmacias de Uruguay y a nivel nacional se encuentra latente el tema del uso de Cannabis Sativa de manera medicinal, se ha discutido la venta de este producto en boticas mexicanas.
Actualmente, no existe otra forma de obtener este producto en el país más que de manera ilegal o básicamente «te caiga del cielo» para obtenerla (a menos que seas una de las personas que obtuvieron el permiso para usarla de manera recreacional o medicinal) la, ya que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, así como el Sector Salud y legisladores se encuentran en pláticas para determinar los parámetros y estatutos para comercializarla en droguerías nacionales.
Esto, sin embargo, podría ser exclusivo de algunas farmacias, las cuales ya se encuentran reguladas ante la Cofepris e incluso el organismo dijo que es cuestión de meses – cerca de seis – para que ya se encuentre comercializándose en nuestro país.
Pero analizándolo de manera externa, ¿disminuirá el narco tráfico, como lo prevén en Uruguay o propiciará que haya más violencia en el país?
Hace casi diez años, se retiraron de las farmacias una serie de antigripales que contenían efedrina e incluso las empresas tuvieron que modificar los componentes activos, con el fin de retirar este compuesto de sus productos ¿el motivo? Se usaban de manera indiscriminada para producir «cristales», lo cual provocaba que las farmacias fueran allanadas y asaltadas para llevarse estos.
Simples antigripales eran robados para realizar drogas duras e incluso en el mercado negro, estas continúan comercializándose, unos para remediar alergias, mientras otros lo usan de manera recreativa; es por ello que algunos especialistas consultados indican que podría ser uno de los peores escenarios a nivel nacional: el robo de productos con tetrahidrocannabinol (THC) y el incremento del mercado externo.
Aunque en la actualidad no hace falta meterse a la Deep Web para conseguir un «toque», basta con buscar compañeros de escuela, ir a fiestas, incluso ir al centro de la ciudad y encontrar el «conecte» para conseguir una bolsa de «la vaciladora». Cerca de 100 pesos es el equivalente a 20 gramos en las calles, aproximadamente.
Sin duda, los carteles harán lo posible por atiborrar el mercado antes de que se comercialice de manera legal previo a la legalización, y con el hecho de que mercados masivos con los de Denver y California ya pueden producir y comercializar de manera legal, se espera que sean más agresivos a la hora de colocarlo en las calles. Esto, al final es solo la opinión, sin embargo, a mediano o largo plazo, sí podría disminuir el narcotráfico la venta legal de marihuana.
HOY NOVEDADES / EN BOGA