UpGuard reveló que Cultura Colectiva almacenaba datos de sus usuarios
La empresa de medios electrónicos mexicana Cultura Colectiva se encuentra en medio de la polémica debido a que se reveló que guardó 540 millones de registros de sus usuarios en Facebook.
Los metadatos son esa parte de los archivos digitales que dan detalles sobre cuándo fue creado, tamaño del archivo y el creador del mismo, esa información se guarda en los detalles de los mismos y en estos días son utilizados de manera indiscriminada para realizar bases de datos que pueden crear algoritmos y mejorar los contenidos de las páginas web, de acuerdo con sus preferencias, un escándalo más se suscitó en México con el manejo de estos datos, pero en el ámbito de las redes sociales: la compañía de ciberseguridad, UpGuard, reveló que el medio electrónico Cultura Colectiva (CC) guardó 540 millones de registros de sus usuarios de Facebook en Amazon, sin el consentimiento del usuario.
Es entonces que CC guardó nombres de cuentas, números de identificación, tuvo acceso a comentarios de sus usuarios, así como detalles de los mismos (fotos, publicaciones, entre otras), y tras un anuncio realizado por Bloomberg a Facebook, la red social le avisó al medio de comunicación y de manera inmediata cerró dicho servicio.
No solo eso, CC envió la información a una app denominada At the Pool donde se guardaron correos, nombres y lo más importante, contraseñas, de 22 mil personas quienes abrían sus cuentas, sin saberlo al ingresar al sitio web.
Si bien, CC se justificó en un comunicado al informar que «Todos los datos disponibles públicamente que nos comparte Facebook, y que obtenemos de las fanpages que administramos como medio digital de comunicación, es pública, no sensible y es información que cualquier usuario de Facebook puede ver» y detalló que el algoritmo era usado para generar contenidos atractivos que inspiren a nuevas audiencias; pero lo cierto es que se presta a malas interpretaciones.
Los analytics, como se denominan a los datos que se guardan para mejorar el contenido de las páginas de redes sociales, medios de comunicación digitales (como Hoy Novedades), así como páginas de empresas, sirven para marcar una pauta entre el público al que quieres llegar y al consumidor final.
Se supo además que hubo acceso a contraseñas, no debería de sorprendernos que tanto empresas privadas, como públicas almacenen nuestros datos y sepan en qué momento estás investigando un buen lugar para ir a comer, o si te metes a internet para comprar artículos coleccionables, si te encuentras en sitios de inmobiliarias para averiguar sobre la renta de una casa o si estás buscando un nuevo empleo, lo cierto es que cada marca que dejas en Internet es un paso más para ser vigilado.
No importa el nombre, si se trata de un software de procedencia iraní operado por una oficina gubernamental o una empresa privada dedicada a informar a las masas, lo cierto es que nuestros datos se siguen vendiendo al mejor postor y con ello, la pesadilla tecnológica descrita por George Orwell en 1984 cada vez se hace más real: «Big Brother is watching you».
HOY NOVEDADES / EN BOGA