NUEVO MODELO EDUCATIVO…. UN SUEÑO MÁS

El «adorado» presidente Enrique Peña Nieto cerró la primera etapa del «proceso de transformación» educativa, acompañado del secretario de Educación Aurelio Nuño, presentando el Nuevo Modelo Educativo, convocando a los maestros para que se sumen a este «momento histórico»,ya que llegó la hora de «cerrar desigualdades» y comenzar la «educación del siglo XXI».

Sí, leyeron bien, el gobierno mexicano tiene las expectativas por los cielos diciendo que el Nuevo Modelo marcará un nuevo «parte aguas» en la educación de nuestro país, aunque suene más utópico que real.

Muy emotivos tomaron el micrófono y mencionaron su entusiasmo sobre los tres documentos que conforman dicho modelo, el cual fue detallado por Nuño; quién explicó que los nuevos pilares de la educación describen qué tipos de mexicanos quieren formar con esta nueva propuesta.

«La ruta de este modelo no permite concesiones políticas, ya que la educación es lo más importante en el país, no se aceptan concesiones, porque de eso depende nuestro futuro, el de México»

Sí, se preocupan por los niños, el futuro de este país y tal vez del mundo, proponen que tengan una educación de «calidad», pero ¿qué es calidad para ellos?, ¿qué es calidad para el alumno?, es irónico que quieran implementar un sólo modelo educativo en un país donde la desigualdad prevalece, y no sólo económicamente, sino culturalmente.

Se debe considerar que una primaria urbana es diferente a un multigrado. En esta última, el profesor atiende a alumnos de grados distintos en un mismo espacio. Entonces, ¿estos estudiantes podrían recibir clases de educación financiera, pensamiento algorítmico o programación? O las condiciones sólo les permitirán tener lecciones de artesanías locales o tradiciones regionales.

Siguiendo con el entusiasmo al «tope», reiteraron la renovación de los libros de texto y formas de dar clases, incluyendo la preparación de los maestros así como su tan «peleada» evaluación, la cual  sigue siendo muy ambigua por el simple hecho de que todos los profesores vienen de una preparación diversa por lo que sus enfoques se tornan distinto. Esto vuelve a retar y contrastar la reforma educativa junto con el nuevo modelo ¿Qué tan acertado será implementar una misma forma de enseñanza a un profesor rural y otra a un profesor de preparatoria?

Otro sueño que expresó Peña Nieto fue el «cerrar desigualdades», digo sueño, porque para cerrar dichas diferencias hay que combatir más factores que la originan como la inseguridad pública, desempleo y sobre todo los bajos salarios que han impuesto, ¿estará dispuesto a meter las manos en estos temas?

Lamentablemente, costará mucho acabar con la desequilibrada distribución de los aprendizajes entre escuelas y alumnos de distintos estratos sociales, ya que resulta un hecho relevante en la encomienda de cerrar las desigualdades sociales y económicas en el país.

HOY NOVEDADES