Hay más de 36 mil cuerpos sin identificar en Semefos de todo el país.
La comisionada de las Naciones Unidas se reunió con familiares de desaparecidos en Coahuila para revisar el mecanismo bajo el cual se da la identificación de cuerpos.
La comisionada de la Organización de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos, Michelle Bachelet se encuentra en nuestro país para realizar un diagnostico sobre su ejercicio en un contexto de violencia que permea ante el florecimiento de organizaciones delictivas, que han usado la desaparición forzada como uno de sus métodos para infligir miedo en la población y hacer frente a las instancias gubernamentales que las investigan.
De acuerdo con datos oficiales, México ya rebasó la cifra de 74 mil personas desaparecidas, de las cuales poco más de 37 mil se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas, siendo entidades como Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Sonora, Puebla, Guerrero y Coahuila, aquellas que cuentan con mayor registro.
De acuerdo con las autoridades, hay un número importante de cuerpos sin identificar en Servicios Médicos Forenses de todo el país, que en total suman 36 mil 708 cuerpos. Todos ellos, detallan, corresponden a indigentes, víctimas de accidentes o enfrentamientos relacionados al crimen organizado; a ello se suman osamentas, restos óseos y cuerpos exhumados de fosas clandestinas.
En cuanto a los cuerpos que no han sido reclamados en los Semefos de todo el país, los números también son altos y se puede observar que ninguna instancia a nivel local cuenta con cifras actualizadas. En este sentido, los cuerpos son enviados a fosas comunes, entre los estados con números más altos e encuentra Chihuahua, que tiene un aproximado de 3 mil 770 cuerpos; se suma Baja California, con 3 mil 017; Estado de México, con 3 mil 275; Nuevo León, con 1 428; y Sinaloa con 1 167.
Estas instancias también enfrentan situaciones en las que su capacidad de almacenamiento se ve rebasada, tal es el caso de Tamaulipas y Guerrero, entidades que han optado por la creación de cementerios forenses. En el caso del primer estado, la Procuraduría local ha señalado que tiene casi 300 cuerpos en cuartos fríos y enterrados en fosas comunes. También Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Colima y Michoacán han recurrido a esto para liberar el espacio ante el sobrecupo por falta de identificación y reclamo.
Cabe señalar que en los últimos meses, la Secretaría de Gobernación, a través de la subsecretaría de Derechos Humanos y Población, liderada por Alejandro Encinas, ha apoyado en las tareas de búsqueda de cuerpos en fosas clandestinas, siendo estados como Veracruz, Tamaulipas, Estado de México, Colima y Jalisco en donde más cuerpos han sido exhumados.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO