Proponen una mesa incluyente sobre comunidades campesinas e indígenas con la participación de ambos grupos.
El turismo debe verse como «una estrategia para el desarrollo» y no como le prioridad en las políticas públicas elaboradas.
El 1 de diciembre el gobierno federal tendrá nuevos representantes por lo que es preciso que el próximo presidente empiece a conocer las inquietudes de distintaos sectores como la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red Mocaf), la Red Indígena de Turismo de México (Rita) y la Unión de Ejidos Forestales Hermenegildo Galeana, que le han propuesto al tabasqueño que los incluya en la realización de la «nueva política pública en materia forestal, ambiental y de desarrollo rural».
Los representantes de Red Mocaf y de los Ejidos Forestales (ambas partícipes de la campaña Bosques con Gente, Bosques para Siempre) refirieron que este momento de transición es propicio para preparar un mejor futuro en el que las comunidades campesinas y pueblos indígenas sean partícipes; porque el gobierno federal es el encargado de brindar el apoyo, apuntaron.
Gustavo Sánchez, presidente de Red Mocaf; Ricardo Campos, presidente de RITA; Joaquín Núñez, de la Unión de Ejidos y Nansedalia Ramírez, del Colectivo Jóvenes Protectores del Medio Ambiente de Guerrero, fueron quienes externaron esta petición que se le hará a López Obrador. Asimismo estuvo presente el actor Mario Loría, quien se suma como vocero de la campaña Bosques con Gente, Bosques para Siempre con el propósito de tener mayor difusión.
Dentro de sus peticiones se encuentran priorizar la inversión en caminos forestales, pues las comunidades basan su economía en ellos, razón por la cual debe fomentarse la competitividad que los haga crecer y desarrollarse. Otra de sus propuestas consiste en que aquellos que trabajen con este tipo de comunidades deben tener una trayectoria en derechos humanos.
Los ejidos y comunidades deben ser integrados en el desarrollo de nuevas políticas del próximo gobierno federal y, de esta forma, romper la inercia actual en la que no son tomados en cuenta, dado que las personas que viven en comunidades campesinas, es decir, los dueños de la tierra, «son esenciales» en el desarrollo del programa agroforestal.
En este sentido, acotaron que el documento ambiental que publicó el equipo de López Obrador recientemente, ya incluye algunas de sus propuestas, lo que es una buena señal; sin embargo, solo es el principio de un trabajo en conjunto que debe garantizar resultados «colectivos y no individuales».
Pese a que sus peticiones se centran en el próximo gobierno, los presentes señalaron la responsabilidad de la actual administración, la cual tiene pendientes que debe solventar «con responsabilidad y respeto a los pueblos indígenas». Por ejemplo, los derechos sobre el carbono forestal, en el cual las organizaciones piden el reconocimiento de derechos de las comunidades.
Detalles por pulir
Sobre el millón de hectáreas que López Obrador pretende sembrar con árboles frutales y maderables que generarían 400 mil empleos, Gustavo Sánchez indicó que deben revisarse ciertos aspectos como para quiénes serán y qué tipo de empleos van a ofertarse, si serán estacionarios o permanentes.
Por otro lado los presentes exhortaron al gobierno de Peña Nieto a dar a conocer el contenido íntegro de la nueva ley de ejidos y comunidades. Es por esto que buscarán que se reforme un artículo de la nueva ley forestal, pues el uso de suelo de los bosques está en riesgo por el concepto de territorio forestal que expone a estas tierras a ser explotadas por empresas inmobiliarias y mineras.
Por: Gustavo Andrade Cano
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO