NO HAY POLÍTICA PEQUEÑA, TODOS LOS PARTIDOS SON RELEVANTES A LA HORA DE LOS VOTOS

Justo ayer Carlos Alberto Puente Salas, vocero del Partido Verde Ecologista de México y el presidente del Senado, Pablo Escudero Morales, sembraron la duda en torno a un posible desprendimiento del Partido de la Revolución Institucional, situación extraña debido a que es difícil concebir a estos dos partidos por separado.

Esto hace pensar en lo que ganan los llamados partidos pequeños cuando van en alianza con otros. De inicio se debe establecer que las alianzas no siempre han sido como hasta ahora.

A nivel estatal se dan fusiones de todo tipo, mismas que en un nivel federal no podríamos entender del todo. Eso sería algo así como ver el Frente Amplio Democrático que establece el PAN y el PRD, partidos de oposición «desde su fundación» como lo dijo en su momento Cuauhtémoc Cárdenas.

Esa es una de las alianzas políticas que más se ha presentado entre partidos «Grandes». Con los partidos pequeños es distinto, no obstante, el hecho de que sean llamados así, no significa que su función en la vida política nacional o estatal no sea relevante.

Y es que un 3 por ciento en las votaciones, puede asegurar o no, la victoria o la derrota de algún partido político. Sí, es un 3 por ciento de votos que necesitan los movimientos políticos para convertirse en partidos, en una institución política.

Es así que llegamos a un momento de reflexión sobre lo que podría o no haber sucedido si en las elecciones estatales pasadas, un grupo político con registro se hubiera aliado con Morena, por ejemplo. Con la aportación de ese 3 por ciento de votos asegurados, Morena habría disminuido el margen de diferencia en comparación con el candidato del PRI.

Ahí radica la importancia política de esos partidos. Conocemos ya la relevancia en términos electorales que un partido pequeño ofrece a los grandes. Ahora, retomemos a los que tienen mayor presencia en el país: Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), Partido Nueva Alianza (Panal), y Partido encuentro Social (PES).

¿Qué benéficos obtienen los partidos pequeños al aliarse con un grande?. De inicio una de las situaciones en las cuales se ven beneficiados tiene que ver, a «bote pronto», con una situación de vigencia en la vida nacional.

De esto derivan otras situaciones, como la negociación del 3 por ciento que ya hablábamos con la implementación de políticas o ideas del pequeño partido dentro de las campañas electorales de los grandes partidos. Esto se puede traducir como una injerencia de ideas a cambio de votos.

Dado que los partidos pequeños son antes que nada, movimientos sociales, se forjan con ciertas bases y principios, mismos que son planteados en estatutos y que una vez que obtienen el registro, buscan al mejor postor, de acuerdo a ideologías, para unirse.

Así encontramos que Alfredo del Mazo, por ejemplo, se pronunciara en contra de la agenda en términos de diversidad sexual, legalización de marihuana y temáticas con relación al «derecho a la vida», incluyendo aquí aborto o eutanasia. Ideas que podemos percibir, vienen del partido Encuentro Social, mismo que se ha pronunciado en contra de lo ya mencionado. Puede que Del Mazo tuviera ya esas ideas, sin embargo, se vuelven relevantes tras el empuje del pequeño partido.

En un segundo ejemplo, encontramos que el Partido del Trabajo se alió con Morena, partido que como su nombre lo indica, inició como un movimiento, mismo que creció hasta colocarse de manera relevante e incuestionable en la vida política nacional. Ambos partidos fueron juntos en el Estado de México, declinando Oscar González a favor de Delfina Gómez. Ambos se definían por tener tendencias similares, tanto ideológicas como a nivel de políticas públicas a implementar en caso de ganar.

Así es que nos damos cuenta que la política grande o pequeña, es igual de relevante. Ambos aportan ideas, conceptos, y sobre todo, votos.

César J.G.

HOY NOVEDADES/EN BOGA