Presupuesto 2019 ahorra en fondos, fideicomisos y Programas Sociales
Presupuesto 2019 ahorra en fondos, fideicomisos y Programas Sociales

El 48 por ciento de los programas sociales fueron calificados como prescindibles.

El Presupuesto 2019 contempla Egresos de 5 814 291.7 mdp por 5 814 291.7 de ingresos.

El pasado sábado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2019, el cual fungirá como eje para el desarrollo que el presidente Andrés Manuel López Obrador busca detonar en el país. Sin embargo, el desglose de varios rubros resulta interesante dada la diferencia existente con el presupuesto entregado para su ejercicio en este 2018.

Si bien el día de hoy este ambicioso proyecto presupuestal será desglosado y explicado ante el pleno es necesario realizar ciertos apuntes para su mejor comprensión:

De acuerdo con datos emitidos por el Gobierno federal, la suma monetaria para el Gasto Neto es de 5 814 291.7 millones de pesos, los cuales estarán divididos en tres rubros: Paz, Estado democrático y de derecho; Bienestar social e igualdad; y Desarrollo económico incluyente.  Los documentos federales refieren que estos ámbitos, que cuentan con ramificaciones en su interior, permitirá el desarrollo del país sin «aumentar deuda pública, con un balance de superávit, sin aumentar impuestos y sin  modificar las reglas de coordinación fiscal».

Entre las medidas de austeridad implementadas  se encuentran la Revisión de servicios personales, en donde se contempla la no asignación de recursos para el seguro de separación individualizado y el seguro de gastos médicos mayores para altos funcionarios y servidores públicos. Esto, a la postre, permite según datos federales una disminución presupuestaria de 4.8 por ciento.

Así mismo, se contempla una revisión de fondos del Ramo 23, que es un instrumento de política presupuestaria que el Gobierno Federal usa para cubrir espectros que no corresponden a dependencias federales ni estatales, es decir, son una especie de fondo. En ellos, encontramos que con apoyo de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), que cada año desarrolla análisis de gastos, se planteó una reducción de Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), Fondo Nacional para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), a los que se han dispuesto de montos calificados como «necesarios» para su funcionamiento y en cuanto al Fondo Metropolitano y el Fondo Regional, se ha retirado el apoyo.

Así mismo, se contempló la revisión del desempeño de 156 programas presupuestarios, hecho que ha causado un gran conflicto debido al retiro o fusión de muchos de ellos bajo el argumento de mayor eficiencia o por ser considerados prescindibles para el proyecto del nuevo gobierno. Así el estudio permitió determinar que el 48 por ciento de los programas son Altamente prescindibles», 31 por ciento de ellos fueron clasificados como de «Prescindibilidad media» y 7 por ciento más, como «Imprescindibles con oportunidad de mejora».

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO