CIUDAD DE MÉXICO, 05FEBRERO2016.- Miguel Ángel Mancera, alcalde de la Ciudad de México, tomó protesta al equipo que lo asistirá en el proyecto de creación de la Constitución Política de la Ciudad de México. Además conmemoró el aniversario de la Constitución de 1917 en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. FOTO: MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM

Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de gobierno capitalino, encabezó la Ceremonia de la Firma del Decreto Promulgatorio que ordena la Publicación de la Constitución Política de la Ciudad de México, misma que consta de 40 artículos transitorios y 71 separados por ocho títulos, los cuales fueron acordados después de cuatro meses de trabajos de la Asamblea Constituyente.  

Esta Constitución aborda temas como el uso de la marihuana, pues se indica que a toda persona se le permitirá el uso médico y terapéutico de la cannabis sativa, índica, americana y sus derivados. Respecto a los trabajadores ambulantes, se enuncia que estos podrán asociarse para defender sus intereses y podrán trabajar en establecimientos en zonas especiales para el comercio.

En materia de derechos de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Trasvesti e Intersexuales; se establece en el artículo 11 que se reconoce a las parejas con o sin hijos que estén bajo la figura de matrimonio civil, concubinato o alguna otra unión civil.

Por otra parte, la Constitución permite a los capitalinos revocar los mandatos de sus representantes electos, cuando al menos diez por ciento de las personas inscritas en la lista de electores lo demanden. Mientras que los candidatos independientes pueden presentar candidaturas cuando cuenten con una cantidad de firmas equivalente a uno por ciento de la lista nominal de electores.

Mancera expuso que la Carta Magna entrará e vigor el 17 de septiembre de 2018, de acuerdo con la Asamblea Constituyente, sin embargo los temas electorales que establece, se aplicarán al día siguiente de su publicación.

La Constitución de la Ciudad de México se elaboró ya que no existía un documento previo que conjuntara las leyes de la capital del país, como sucede en los demás estados de la República Mexicana, por ello fue que el Gobierno capitalino consideró indispensable la creación de ésta, para dotar de autonomía en materia legal a la metrópoli .

En el evento participó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que acudió en representación del Gobierno Federal, quien recibió la Constitución Política de la Ciudad de México de manos del presidente de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente, Alejandro Encinas.

Luego de los honores a la Bandera y entrega de la Constitución capitalina, en el Patio Oriente del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, inició el acto protocolario donde el diputado Alejandro Encinas cesó los trabajos de los constituyentes.

Encinas Rodríguez reconoció el trabajo que realizaron para conformar la obra colectiva de toda la sociedad capitalina con un alto nivel de desarrollo en el ejercicio de sus derechos y libertades. Cabe destacar que en el evento estuvieron presentes los diputados constituyentes, así como el grupo de asesores y redactores, legisladores locales y federales, quienes celebraron la promulgación de la Carta Magna capitalina.

No obstante, la Arquidiósesis de México calificó al documento como “Constitución asesina” , lo anterior con respecto al tema de la interrupción legal del embarazo. En el editorial del semanario “Desde la Fe”, se destaca que los actuales constituyentes “no le llegan ni a los talones a los de 1857”, quienes establecieron que “los valientes no asesinan”.

HOY NOVEDADES / CIUDAD