Más del 28% de los poblanos declaró haber sido víctima de discriminación durante el último año.
Más de la mitad de la población de Puebla considera mal que una pareja del mismo sexo vivan juntos.
De acuerdo a los datos publicados por la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, Puebla, Colima, Guerrero, Oaxaca y Morelos, son los estados donde prevaleció el mayor índice de discriminación entre la población de 18 años y más durante el último año.
Con base a los datos generales, se reconoció que una de cada cinco personas en México sufre de discriminación (20.2%), sin embargo, dicho porcentaje varía en distintas entidades del país. Puebla, por ejemplo, alcanza niveles de 28.4%, 24.9% en Oaxaca y 25.1% en Guerrero; mientras que Zacatecas (13.7%), Nayarit (13.1%) y San Luis Potosí (14.4%), son algunos de los estados con los índices más bajos.
Algunas de los principales motivos para excluir y señalar a un sector de la población son sus diferencias religiosas, su forma de vestir, su condición indígena, su peso o su estatura, y según Edgar Vielma, Director General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, la familia, la escuela, la calle y el transporte público son los lugares donde más se produce la discriminación en México.
Basados en preguntas y expresiones cargadas de prejuicios, la ENADIS determinó que más del 62% de los poblanos ven con malos ojos que una pareja del mismo sexo vivan juntos, solo detrás de estados como Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Nuevo León, Baja California Sur, Tabasco e Hidalgo.
Otras de las mediciones donde Puebla prevalece con altos índices de discriminación son los referentes a la perspectiva que la sociedad tiene respecto a la responsabilidad de los jóvenes, así como la visión que tienen de ellos cuando los ven reunidos en grupo y en la calle. Sin embargo, también prevalece en la entidad una negativa a que sus ciudadanos practiquen tradiciones o costumbres diferentes a las mexicanas.
Ernesto J.C
HOY NOVEDADES/PUEBLA