Las 14 comunidades originarias de esta alcaldía están en el proceso de cambio.
La designación de órganos de gobierno comunitarios sustituirá a la Coordinación Territorial.
La alcaldía de Xochimilco hará historia, será la primera en tener autogobierno. Y es que todos los pueblos de esta demarcación asumirán su derecho a este sistema de administración con base en la autonomía.
Será a partir de la segunda semana del próximo año que las 14 comunidades originarias de Xochimilco establecerán los mecanismos por los cuales se regirán sus gobiernos, en apego a lo estipulado en la Carta Magna y algunos tratados internacionales.
San francisco Tlalnepantla, San Cecilia Tepetlapa, San Lorenzo Atemoya, San Lucas Xochimanca, Santa Cruz Xochitepec, Santiago Tulyehualco, San Lorenzo Atemoaya, Santa María Nativitas Zacapan, San Gregorio Atlapulco, Santa María Tepepan, Santiago Tepalcatlalpan, San Mateo Xalpa y San Luis Tlaxialtemalco son los pueblos que se encuentran en el proceso de conversión.
Ahora los pueblos de la demarcación de Xochimilco podrán hacer valer su derecho a esta condición, con lo cual se les permitirá decidir quiénes serán sus representantes a través de los sistemas normativos, usos y costumbres. Además, la elección de Coordinador Territorial se cambiará por la designación de órganos de gobierno comunitarios, externó la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de esta alcaldía.
De esta forma, los habitantes de estos 14 pueblos «darán cumplimiento a la primera etapa del proceso, consistente en la realización de Asambleas Comunitarias Informativas» en todos los pueblos. Esto se originó cuando los pobladores demandaron que no se les consultó para el lanzamiento de la convocatoria para la elección de Coordinadores Territoriales, ante lo que apuntaron que «por no haber sido consultada con los pueblos, en tanto el Tribunal Electoral de la Ciudad de México reconoció en el expediente el derecho de los pueblos de Xochimilco a la libre determinación».
Con esta acción las comunidades originarias ejercen su derecho «a transformar la actual elección de un Coordinador Territorial por pueblo, en una elección de verdaderos órganos de gobierno de carácter colectivo y comunitario». El cambio en la forma de gobierno obligará a «responder en todo momento a los mandatos de las asambleas, así como proteger los territorios», han referido los habitantes, quienes aseguran que, además, si el pueblo lo pide el grupo al mando deberá someterse a la revocación de mandato.
HOY NOVEDADES/CDMX