El Financiero
El Financiero

La ocupación hotelera disminuyó significativamente en abril a causa del sargazo

El sargazo es un alga marina que llega a descomponerse en grandes cantidades sobre las playas, generando un color verdoso y un olor fétido

El sargazo se ha convertido en el mayor enemigo del turismo para las playas de Quintana Roo, la cual es considerada como la entidad con más actividad hotelera en el país. Sin embargo, sus niveles de ocupación disminuyeron significativamente el pasado mes de abril, sobre todo en destinos como Cancún, Isla Mujeres y la Riviera Maya a causa de la invasión de estas algas.

Así, hasta el 28 de abril pasado, la ocupación hotelera en Cancún y Puerto Morelos fue de 76.1 por ciento, disminución de 5.5 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2018, con 86.4. En Isla Mujeres fue de 70.9 por ciento, reducción de 4.3 por ciento en relación con el año anterior, cuando sumó 76.6.

En cuanto a La Riviera Maya, se reportó una ocupación hotelera de 84.1 por ciento, un 3.9 por ciento menos que en 2018.

Brigitta van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Unidad Puerto Morelos, indicó que uno de los motivos que afectaron la industria fue el sargazo, fenómeno natural que se ha ido acrecentando en Quintana Roo.

El sargazo es un fenómeno de algas marinas que, al descomponerse, expele gases con mal olor que, a largo plazo, pueden causar daños a la salud; además de quitar el color claro del mar.

«Actualmente arriban dos especies. Son casi únicas, que pasan toda su vida flotando en el mar, por lo que es poco común que eso se presente actualmente», explicó la investigadora.

Una de las dos especies proviene del Mar de los Sargazos —en el océano Atlántico—, por Bermudas, mientras que la segunda se localiza en una zona entre África y Brasil. Además explicó que una probable causa de la llagada tan abundante del sargazo a Quintana Roo podría ser el calentamiento global.

«Exactamente no sabemos porqué la segunda especie, que proviene de entre África y Brasil, es la que está llegando al Caribe de manera más abundante. Seguramente por factores que involucran el calentamiento global y la contaminación de los océanos. Esta alga entra al Caribe porque encuentra condiciones más favorables para seguir creciendo y descomponerse», informó Tussenbroek.

Además enfatizó que el problema en dichas zonas de México se agrava aún más debido a que las playas del Caribe no están acostumbradas a recibir esa materia orgánica, por lo que el ecosistema no lo asimila, derivando en consecuencias desastrosas que afectan a la industria turística.

La investigadora destacó que la forma de combatirlo es mediante protocolos que instrumentan los gobiernos, aunque las autoridades de Quintana Roo informaron que ya activaron el protocolo emergente para retirar el sargazo en el estado, se invertirán 15 millones de pesos por conducto del Fideicomiso para el Manejo Integral de la Zona Costera, la Seguridad y el Desarrollo para combatir ese problema.

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO