La Ley de Seguridad Interior podría debilitar los derechos y las libertades individuales: CIDH.
Seguridad Sin Guerra pidió a la CIDH apoyo en el tema de la Ley de Seguridad Interior

La Ley de Seguridad Interior podría debilitar los derechos y las libertades individuales: CIDH.

Pide ONG a CIDH que exhorte al Estado mexicano a incluir a la sociedad civil en la revisión de la Ley de Seguridad Interior.

El colectivo Seguridad Sin Guerra solicitó apoyo a las instancias internacionales para que exhorten al Estado mexicano a incluir, en las discusiones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) con respecto a la aplicación de la Ley de Seguridad Interior (LSI), tal y como ya se ha realizado en otros temas de importancia nacional.

Seguridad Sin Guerra está conformada por más de 250 organizaciones, mismas que recalcaron las casi 3 mil denuncias en contra de las Fuerzas Armadas, acusándolas de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

Ante ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de una de la comisionada, Flavia Piovesan, reconoció que existe cierta preocupación por la aplicación de la LSI en México, al considerar que podría coartar los derechos y las libertades de los ciudadanos.

«La preocupación que muestro con la Ley de Seguridad Interior es la misma que extendió la comisión el pasado 4 de diciembre. De un lado es legítimo y necesario fortaleces la garantía de derecho a la seguridad, pero sin comprometer ni debilitar derechos ni libertades individuales», mencionó la comisionada durante una audiencia de la CIDH en Bogotá, Colombia.

En respuesta, mientras las comisiones de derechos humanos se mantienen preocupadas por la muy posible aprobación de la LSI, los representantes del gobierno federal aseguraron que el presidente Peña Nieto no hará uso de dicha ley hasta que esta no sea analizada en su totalidad por la SCJN y determine su constitucionalidad.

Además, argumentaron que en muchos países, sobre todo en los aeropuertos, ya se cuenta con presencia de militares, no obstante, cabe recordar el tema de Rio de Janeiro, Brasil, donde diversos especialistas han puesto a nuestro país como un ejemplo erróneo de lo que podría pasar si se mantiene al ejército en las calles.

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO