México busca compensar los efectos de una eventual salida de EU del TLCAN.
Se anunciarán los procedimientos para implementar la entrada en vigor de Acuerdo de Asociación Transpacífico.
Será en la segunda semana de noviembre cuando los 11 países que integran el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) anuncien los procedimientos con los que implementarán la entrada en vigor de ese tratado comercial, sin Estados Unidos, señaló Juan Carlos Baker, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.
Firmado el 4 de febrero del 2016, el TPP estaba integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam; sin embargo, Donald Trump anunció la salida de su país, de dicho bloque, el pasado 23 de enero.
El anuncio de reactivación se realizará durante la reunión anual de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por su sigla en inglés) que se celebrará en Da Nang, Vietnam, del 6 al 11 de noviembre.
El reimpulso del TPP-11 se daría mientras el presidente estadunidense reitera que la salida del tratado fue benéfica para su país, asimismo, ocurriría luego de que China, como parte de su nuevo plan quinquenal, proyectó esta semana que se abrirá más al comercio internacional y le dará la bienvenida a todas las empresas del mundo.
Carlos Baker expuso que el TPP-11 es parte de una estrategia para fortalecer el comercio externo y la captación de inversiones de México, lo que podría compensar los efectos de una eventual salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), una vez que se trazaron líneas rojas en la negociación.
«No podemos aceptar propuestas que hagan más difícil hacer negocios en el país (México); no podemos aceptar propuestas que nos retiren beneficios que hemos trabajado por ellos los últimos 23 años», explicó.
México y Canadá coincidieron en rechazar peticiones de Estados Unidos sobre reglas de origen automotriz medidas por país y no por región; cambios en mecanismos de resolución de controversias, y una cláusula para que el TLCAN muera automáticamente cada cinco años, a menos que las partes lo renueven.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO