El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, presentó a los integrantes del Consejo Nacional de Salud para el Bienestar (Conasabi), el Plan de Gestión a Largo Plazo para el control de Covid-19 que integra recomendaciones generales que se deben adoptar en espacios laborales, públicos, educativos, gubernamentales y unidades médicas.
Al presidir la Segunda Reunión Ordinaria 2023 del Conasabi, que se llevó a cabo de forma virtual, Alcocer Varela recordó que el pasado 9 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se declara terminada la acción extraordinaria en materia de salubridad general, que tuvo por objeto controlar y mitigar el coronavirus.
Ante las y los secretarios de Salud y representantes de las 32 entidades federativas, así como autoridades del sector, el secretario Alcocer Varela indicó que el comportamiento de esta enfermedad ha cambiado y se requiere una estrategia propia que responda a las necesidades actuales, de las familias, las comunidades y el país, por lo que el plan de gestión es una herramienta para estar preparados ante el surgimiento de nuevos virus.
Al detallar el contenido del plan ante integrantes del Conasabi, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, aseguró que México tiene capacidad para ser puntero en la vigilancia epidemiológica regional y en la respuesta a la pandemia de Covid-19, debido a que la metodología de acción tiene base científica.
El Plan de Gestión, elaborado por la Secretaría de Salud, establece que se debe mantener la capacidad nacional, preparar y dar respuesta a futuros eventos epidemiológicos, así como impulsar la participación de las dependencias del gobierno y la sociedad.
Este documento establece que se debe integrar la inmunización contra el SARS-CoV-2 en los programas de vacunación a lo largo de la vida, con prioridad en la población vulnerable, y fortalecer a las autoridades regulatorias que autorizan el uso de vacunas y tratamientos, entre otros.
Refirió que el comportamiento de Covid-19 será similar al de influenza, con incremento de casos en la temporada invernal. “Tendrá una ocurrencia periódica como lo han sido más de 450 virus respiratorios que se siguen presentando como patógenos de los seres humanos”.
En cuanto al uso de dosis de vacuna contra Covid-19, se refirió al documento técnico emitido por la OMS en mayo 2023, donde se indica que las vacunas formuladas para la variante original o sucesivas protegen contra enfermedad grave y muerte, no se requieren nuevos biológicos, como señalan grupos de interés y medios corporativos que “han sembrado una narrativa de que son indispensables las vacunas bivalentes”; sin embargo, no tienen sustento científico.
Detalló que el Plan de Gestión a Largo Plazo para el control de Covid-19 señala que se debe incluir la vacuna al Programa de Vacunación Universal, tomando en cuenta las recomendaciones de la OMS y considerando la vulnerabilidad social como eje de prioridad.
Explicó que el plan se empezó a preparar desde julio de 2022, a partir de la estabilidad en la epidemiología de Covid-19; el seguimiento estrecho a los informes de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) para la región de las Américas, y la información científica de distintos estudios sobre el comportamiento del virus.
CNTINÚA LEYENDO
Estudio revela que subtipo de Covid causa inflamación persistente
Recuento de Covid-19: cuál fue la respuesta sanitaria global y cómo impactó a México