La tarde del primero de febrero, en el Hotel Hilton del Centro Histórico, el gobierno federal y la Secretaría de Economía (SE) anunciaron que el sello «Hecho en México», empleado para distinguir los productos del país, frente a los del extranjero, tendrá nuevos lineamientos de registro que impulsarán a la inversión extranjera.

Si la empresa estadounidense, Starbucks Coffee Company, ofrece un café producido con materiales originarios de México, o que sea resultado de un proceso de producción en territorio nacional, podría emplear el sello «Hecho en México», a pesar de ser una compañía extranjera.

La tarde del primero de febrero, en el Hotel Hilton del Centro Histórico, el gobierno federal y la Secretaría de Economía (SE) anunciaron que el sello «Hecho en México», empleado para distinguir los productos del país, frente a los del extranjero, tendrá nuevos lineamientos de registro que impulsarán a la inversión extranjera.

El sello, que es propiedad de la Secretaría de Economía y que podía emplearse sólo por empresas nacionales, podrá utilizarse por las empresas, mexicanas o extranjeras, siempre y cuando las mercancías que ofertan hayan sido producidas en su totalidad en México, que su producción sea a partir de materiales nacionales o que sean resultado de un proceso de producción en México (cuando se elaboren con materiales no originarios) y que el valor de transacción de los materiales no originarios no exceda el 50 por ciento.

Después del boicot nacional contra las empresas estadounidenses, que se viralizó en redes sociales por las políticas migratorias y la construcción del muro fronterizo de Donald Trump, el presidente Enrique Peña Nieto puntualizó que los productos mexicanos no dependen de la marca, sino de las manos por quienes están hechos, en este caso, manos mexicanas de empleados que laboran en esas empresas extranjeras.

Asimismo, incentivó a la población a consumir estos productos, que son mexicanos por la calidad de su manufactura, porque son producidos en territorio nacional y porque son manos mexicanas las que los elaboran.

El sello «Hecho en México» tendrá una vigencia indefinida, pero será sujeta a una verificación anual, sólo se usará en productos autorizados y no podrá modificarse de ninguna manera.

HOY NOVEDADES/NACIONAL