Fue en 2014, con Emilio Chuayffet, entonces secretario de Educación, cuando el gobierno de la República puso en operación el «Programa de Inclusión y Alfabetización Digital» para revolucionar las estrategias con las que los alumnos recibirían clases en las aulas escolares.
Para dicho plan se contempló proporcionar tablets y computadoras a los alumnos de quinto y sexto año, en primarias del todo el país, buscando evolucionar el cómo transmitir conocimiento, el nuevo recurso promovía la reducción de la brecha digital y el uso de las tecnologías de la comunicación para trabajar con material multimedia.
No obstante, datos de la Auditoría Superior de la Federación indican que en ese año, 58 por ciento de las tabletas que fueron entregadas presentaron «fallas», lo cual indica que, aproximadamente, 411 mil 697 dispositivos, de los 709 mil 824 entregados en seis entidades de la República, no funcionaron correctamente.
El año siguiente, 54 mil 110 tabletas también presentaron problemas y, a pesar de ello, hasta el momento no se les ha dado mantenimiento ni cambio de software a ninguna de ellas.
La misma ASF declaró que, durante la administración de Chuayffet, a cargo de la SEP, prevaleció la falta de políticas integrales diseñadas, a partir de los resultados de las evaluaciones de calidad, pues las autoridades educativas no contaron con información suficiente, pertinente y confiable que apoye la toma de decisiones, lo cual incide en la calidad de la educación.
En suma, durante los últimos tres años, el gobierno federal invirtió 6 mil 662 millones de pesos en el programa; sin embargo, con el recorte presupuestal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) decidió desaparecer el programa y ya no cuenta con recursos dentro del Proyecto de Presupuesto 2017.
¿Quiénes pierden? Los mismos por quienes se ha «inspirado» la construcción de la tan afamada Reforma Educativa, pues al iniciar un proyecto con dispositivos deficientes, que en menos de dos años han resultado inoperables. Pierden los estudiantes, pierde México.
Actualmente, el presidente Enrique Peña Nieto, en compañía del nuevo titular de la SEP, Aurelio Nuño, ha presentado el Nuevo Modelo Educativo, ahí se presumió que uno de los objetivos es la incorporación de las tecnologías y se conjuntan con la pedagogía para impartir la educación, además de afirmar que habrá licitaciones para dar y renovar computadoras en las escuelas públicas, así como para brindar Internet en éstas.
Ojalá y en un par de años no volvamos a leer una nota que relate, nuevamente, otra cancelación, como la que dejó en forma de herencia Emilio Chuayffet. Otra pinchada para no dormir.
HOY NOVEDADES