AMLO manifestó que durante su mandato ahorrará en este concepto.
En el sexenio de Peña Nieto se gastaron 100 millones más que en el de Calderón Hinojosa. PGR, Segob y SCT entre las que más gastan.
Durante 12 años el gasto de las instituciones públicas en telefonía celular ha sido casi de cien millones de pesos. De 2006 a 2018, es decir, en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, los funcionarios públicos se gastaron 912 millones 468 mil 955 pesos por este concepto.
De acuerdo con información solicitada por el periódico El Universal, el reparto de gastos es de la siguiente forma: durante la administración del presidente panista, de 2006 a 2012, se facturaron 404 millones 745 mil pesos en este rubro; mientras que en el mandato del priista se gastaron 507 millones 723 mil 951 pesos, a falta de tres semanas para que concluya su mandato presidencial.
El diario publicó que los organismos que más gastaron en telefonía móvil son: la Cámara de Diputados, la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Policía Federal, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, de las siguientes secretarías de estado: Gobernación (Segob), Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Defensa Nacional (Sedena).
Dentro de este grupo sobresale la Policía Federal, quien lidera la lista con un gasto de 176 millones 137 mil 923 pesos durante los 12 años referidos. «El proporcionar el nombre de los integrantes o exintegrantes que reciben o recibieron la prestación de telefonía celular por la Policía Federal pone en riesgo de manera directa la vida y la seguridad de los mismos, siendo obligación de la institución protegerlos en todo momento para salvaguardarlos de los mismos», respondió la organización cuando se le solicitaron los nombres de los funcionarios que gastaron el monto citado.
El segundo lugar de la lista es para la PGR, quien facturó 160 millones de pesos durante ambos sexenios. De acuerdo al presupuesto de este 2018, en la institución 1 173 funcionarios gozan de esta prestación.
Por otro lado, la Máxima Casa de Estudios de nuestro país dio a conocer que en los últimos 12 años ha gastado 97 millones 297 mil pesos por este concepto, el cual, aseguró, no es una prestación sino «una herramienta de apoyo a las actividades y responsabilidades de determinados usuarios y se otorga con base en lo que cada titular de entidad o dependencia considera procedente»; en este sentido la UNAM apuntó que no se encuentra obligada a brindar este gasto, por lo cual no se cataloga como prestación.
Cabe mencionar que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha referido que durante su administración las dependencias públicas ahorrarán en servicios telefónicos y de internet; esto forma parte de los 50 puntos del plan de austeridad que presentó el tabasqueño.
HOY NOVEDADES/MI MÉXICO