Si termina TLCAN y se reducen impuestos en México, PIB se verá afectado: Cepal
Si termina TLCAN y se reducen impuestos en México, PIB se verá afectado: Cepal

Se espera que el PIB caiga hasta 1.1 por ciento si el TLCAN termina y se ajustan impuestos.

La secretaria ejecutiva de la Cepal dijo que México debe esperar las reacciones de la economía estadounidense para tomar una decisión.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, señaló que la reforma fiscal que propuso Donald Trump y que recientemente fue aprobada por el senado de Estados Unidos podría afectar a la economía mexicana, sobre todo en términos del poco espacio tributario existente para reducir las tasas de impuestos.

De acuerdo con Bárcena, México tiene muy pocos espacios tributarios, dada su baja tasa, mismos que peligran por la evasión y elusión fiscal, situación por la que se tienen que revisar las posibles consecuencias de la disminución de este factor.

En el caso de Estados Unidos, la reforma permite una reducción de impuestos de hasta 1.5 billones de dólares en un año, el cual equivale a una disminución de gravamen de 35 a 21 por ciento. Ante esto, Bárcena señaló que no es necesario que nuestro país emita una respuesta instantánea, ya que la economía estadounidense aún deberá enfrentar los primeros cambios derivados de esta reforma.

Así mismo, aseguró que hay ciertas características de México que hacen que el país sea atractivo en términos económicos, siendo uno de ellos su ubicación, recursos, mano de obra y cadenas de valor. Empero, reiteró que se debe ser paciente y analizar el impacto.

A ello, dijo, se suma la incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuya culminación podría traer consigo una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del país de un 1.1 puntos porcentuales.

Mientras tanto, comentó, se analizan diversas posibilidades: «analizamos varios escenarios: si concluye; si se moderniza, pero con aumentos de importación; si sigue con ajustes proteccionistas; si se cancela y se aplican aranceles de nación más favorecida o si termina y no aranceles de nación más favorecida, aplicado por la Organización Mundial del Comercio».

En caso de que el TLCAN siga vigente, no se espera un impacto, por lo que se prevé una disminución del PIB en un 0.2 por ciento o siendo pesimistas, 0.6 por ciento.

En cuanto a la pobreza, hizo hincapié en que, aunque descendió en los últimos 10 años en México, la tendencia podría romperse como consecuencia de los huracanes y sismos que asestaron al país. A ello se suma el hecho de que la pobreza en Latinoamérica ha aumentado en tan solo dos años de 28.5 a 30.7 por ciento.

Y, de hecho, estimó que se registre un incremento de un millón de personas en extrema pobreza en este año, esto como resultado de una mala distribución de ingresos, el cual vio sus peores cifras de los años 2002 a 2014 y, sin embargo, sigue decayendo.

HOY NOVEDADES/MI MÉXICO