Día Mundial contra la Homofobia, la Transfobia y la bifobia: 17 de mayo

Día Mundial contra la Homofobia, la Transfobia y la bifobia: 17 de mayo

Hace no mucho tiempo, en un lugar no muy lejano y por muy excéntrico que parezca, la humanidad consideraba a la homofobia como enfermedad mental, y no fue hasta el 17 de mayo de 1990, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó esta preferencia sexual de su lista de padecimientos mentales, por lo que la fecha fue elegida para conmemorar, el Día Mundial contra la Homofobia.

Esta creencia del «padecimiento mental» provocó que la discriminación y el maltrato contra personas de la comunidad LGBTTTI ―Lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales― fuera políticamente correcta y moralmente aceptada, algo que ha dotado a nuestras sociedades de intolerancia, discriminación y expresiones de violencia, en ocasiones, mortales.

La vida para la comunidad LGBTTTI no es tan sencilla, a menudo se siguen presentando expresiones de violencia en su contra, como los chistes e insultos homofóbicos o los programas y comerciales televisivos que continúan fomentando modelos familiares heterosexuales, por tal motivo, el matrimonio entre personas del mismo sexo es tan polémico, por demás, prejuicioso. De la adopción, ¡ni hablar!, se siguen generando falacias ad hominem en su contra, como si la «maldad y la pedofilia» no fueran condiciones humanas que también se presentan en casos de heterosexualidad.

Además, otra de las adversidades a las que se enfrenta la comunidad ―sobretodo travesti, transexual y transgénero― es la de la identidad, pues las sociedades siguen fomentando el binomio hombre-mujer, por lo que, en el ámbito laboral, se encuentran con diversos obstáculos, porque sus modificaciones corporales y la ropa que prefieren para vestir no coinciden con sus registros oficiales de nacimiento que desde pequeños, sólo les permiten elegir entre: femenino y masculino.

Otra de las problemáticas, silenciadas, que padece la comunidad LGBTTTI, son los asesinatos: «crímenes de odio», perpetrados por individuos incapaces de comprender conceptos como «diversidad» y «diferencia»; que además se fomentan por la impunidad y la falta de capacidad de las autoridades para detener y visibilizar este hecho, al momento no hay campañas de concientización sobre esta contrariedad.

En México, el camino ha sido arduo, pues no fue hasta el 2014 que se decretó la conmemoración de esta fecha como el Día Mundial contra la Homofobia. A pesar de que en esta geografía, desde la época precolombina, se tiene el antecedente de un tercer género: Los muxes.

Así que, en el Istmo de Tehuantepec, los jóvenes que deciden optar por el tercer género, no tienen que vivir situaciones traumáticas que afecten su autoestima y su «relación familiar», pues sus mismos parientes alientan la homosexualidad, el afeminamiento y el travestismo, como elecciones naturales, individuales y culturales, completamente, normales y respetables.

Aunque en muchas de las religiones se predica el amor, algunos de sus líderes y creyentes practican la violencia y siguen defendiendo un solo modelo de valores familiares, de modo que la resistencia de la liberación sexual continúa combatiendo algunas ideologías y marcos normativos que les niegan lo más básico de sus Derechos Humanos: la LIBERTAD de amar y vivir como cada uno decida.

HOY NOVEDADES/EDITORIAL