Tras 11 meses de mandato se aprobó la reducción de impuestos a empresas.
Trump y su victoria tributaria foto twitter

Tras 11 meses de mandato se aprobó la reducción de impuestos a empresas en EUA.

En México, las empresas, ya sean nacionales o extranjeras, deben colaborar con impuestos y prestaciones a trabajadores que superarían a las establecidas en EUA.

Mientras en México toda la oposición se unió para decirle que no al PRI y al presidente Peña Nieto que vetara la Ley de Seguridad Interior, los vecinos del norte se encuentran casi en las mismas circunstancias, pero con su nueva Ley de Impuestos.

Esta nueva reforma recorta impuestos a las empresas, por lo que se busca atraer a las empresas que alguna vez dejaron suelo norteamericano para llevarlas a, México, por ejemplo, y repatriarlas.

El ejemplo, es una realidad, desde inicios de la administración de Donald Trump, habló de que buscaría regresar a empresas automotrices, como Ford, quienes en el transcurso de estos 11 meses cumplidos de que el exestelar de The Apprentice, tomara las riendas de EUA.

A pesar de que los demócratas se pronunciaron en todo momento en contra, los republicanos aprobaron por unanimidad la disminución del 35, al 21 por ciento la tasa corporativa (los impuestos que debe pagar una empresa para mantenerse en el país), lo cual ha llamado la atención a más de una empresa.

Y es que, en México, las empresas, ya sean nacionales o extranjeras, deben colaborar con el Impuesto Sobre la Renta, que es del 30 por ciento, así como un 10 por ciento al reparto de utilidades y 10 más sobre dividendos; esto, según datos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, claro, no todas las compañía en el país cumplen con estas circunstancias, sin embargo, a mediano o a largo plazo, las multinacionales verán mayores frutos en llevar su infraestructura con el vecino del norte que con México.

Trump advirtió que volvería a EUA grande de nuevo desde su campaña y a pesar de que todo mundo lo señalaba de loco, ahora se cumplen 11 meses de su toma de posesión y buscará a como dé lugar cumplir lo establecido.

Si México no realiza cambios a la reforma fiscal, a la larga las empresas verán poco conveniente dejar su inversión en México, ya que ahora en EUA será más barato mantener su infraestructura, que aquí, con todo y la mano de obra barata y el «bono demográfico» que por años ha sido el gancho para las compañías extranjeras.

Si para colmo, durante los 23 años de la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ese «bono demográfico» (población entre 14 y 59 años que es mayor en proporción a los niños y adultos mayores) busca una oportunidad en EUA y se va del país; con mayor razón aumentarían los índices de migración hacia el país del norte, luego de este primero de enero del 2018, sí, con todo y que Trump quiere poner un muro entre los dos países.

En Estados Unidos no se encuentran contentos, pues algunos usuarios en redes sociales (principalmente) han visto este suceso como «el hecho en el que los empresarios fuero a llorar ante el senado de que antes tenían más dinero», un sitio de sátira política calificó este hecho así, haciendo alusión a lo que ocurrió durante estos meses en el senado norteamericano.

Así que, esta victoria del gobierno trumpiano, se presta para que en un futuro continúen los mismo problemas que en la década de los 80 y 90 en México, saquen conclusiones.

HOY NOVEDADES / EN BOGA