CUESTA DE ENERO, DÓLAR Y GASOLINAZO, «LA TERRIBLE TRINIDAD»
comoganar CUESTA DE ENERO, DÓLAR Y GASOLINAZO, «LA TERRIBLE TRINIDAD»

Cada inicio de año, en México, se habla de la famosa «cuesta de enero», esa referencia figurativa que hace alusión a lo difícil que es llegar a fin de mes, económicamente hablando, ya que las finanzas ―nuestras finanzas― se encuentran mermadas por los gastos que se hicieron en el mes de diciembre, debido a las celebraciones navideñas, incluidos los regalos de Día de Reyes.

A esta típica dificultad, que los mexicanos ya hemos hecho nuestra, se suman las consecuencias monetarias que trajo consigo el gasolinazo, que entró en vigor el primer día de 2017, cuando el precio del hidrocarburo se elevó hasta en un 20 por ciento.

Sumado a la «cuesta de enero» y al gasolinazo, se debe agregar el precio del dólar que, hasta el momento de la redacción de esta nota, estaba en 22.05 pesos, un costo histórico máximo.

En los estados de la República mexicana ya se comienzan a sentir las consecuencias de estos tres terribles factores, que han hecho de este inicio de año, uno de los más desesperanzadores en mucho tiempo.

En Puebla y Tlaxcala, la Unión de Maquileros y Confeccionistas ha advertido que, debido al alza en los precios del combustible, pueden cerrar empresas maquiladoras y pequeños talleres, pues, para su funcionamiento, usan electricidad y gas LP, elementos que han subido sus tarifas y que son imprescindibles para coser, planchar y teñir las prendas que confeccionan.

Un hecho que, por alguna razón, se está retrasando, es el alza en los costos del transporte público, ya que los gobiernos de distintos estados se encuentran, por el momento, haciendo malabares para mantener los costos sin variación alguna e incluso prometen la creación de fideicomisos para ayudar a los concesionarios a que cambien las unidades de transporte, lo que significaría un ahorro en reparaciones y mantenimiento, y ese ahorro es lo que compensaría el no incrementar el costo del pasaje.

Por otro lado, las empresas privadas y de inversión extranjera de transporte, como Uber y Spotify, ya han dado el primer paso en lo que respecta al ajuste de precios, pues han incrementado sus costos en un ocho por ciento y un tres por ciento, respectivamente, con la explicación de mantener un servicio al alcance de sus usuarios y sin afectar los ingresos de los conductores asociados que manejan las unidades.

Comercios de comida, venta de frutas y verduras, locales de ropa y calzado, transporte, industria textil son los tipos de negocios que más han sufrido las consecuencias y el impacto de la «Terrible Trinidad», a escasos 10 días del primer mes del año.

Es cierto, las cosas no pintan bien, y también es evidente que el Gobierno, más allá de su Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, no ha implementado o propuesto medidas más útiles ―como un ajuste al salario de los funcionarios― para paliar la situación financiera del país, misma que no inició como por arte de magia el primero de enero, sino que lleva gestándose por varios años, debido a las malas decisiones económicas de los dirigentes nacionales; y estas culpas, son las que el Gobierno desea verter sobre el pueblo en este momento, argumentando que, de no haber subsidiado, durante tanto tiempo la gasolina, otro gallo hubiese cantado a la economía mexicana.

 

HOY NOVEDADES / LO DE HOY