La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales es una iniciativa que ha ganado respaldo entre trabajadores, legisladores y activistas en México. Esta reforma, impulsada principalmente por el Partido del Trabajo (PT), busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y fomentar un entorno laboral más saludable y productivo.
En su comunicado, el PT afirmó que la reducción de jornada responde a una demanda social reflejada en encuestas y manifestaciones. Asimismo, destacaron que esta propuesta será discutida junto con la eliminación del controvertido Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció en 2024 que se iniciarán mesas de diálogo para implementar una disminución progresiva de la jornada laboral hasta alcanzar las 40 horas semanales.
El #PT en el Congreso de la Unión defiende los derechos de los trabajadores y las clases populares.#PTesla4T @DiputadosPTmx@PtSenado pic.twitter.com/rAWvdMmRy8
— Partido del Trabajo México (@PTnacionalMX) January 6, 2025
¿Cuándo se aprobará la reforma?
Aunque la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen en abril de 2023, la votación en la Cámara de Diputados fue pospuesta por falta de tiempo. Sin embargo, el Partido del Trabajo confía en que las iniciativas sean aprobadas en comisiones y el pleno durante 2025.
Impacto en empresas y trabajadores
El debate sobre la rentabilidad de la reforma ha generado opiniones divididas. Algunos empresarios argumentan que reducir las jornadas afectaría las ganancias, mientras que defensores de la medida señalan que más horas de trabajo no generan más riqueza.
También te puede interesar: El peso mexicano se debilita ante tensiones arancelarias
México es uno de los países con jornadas laborales más largas, según la OCDE, con un 23% más de horas trabajadas que el promedio de los países miembros. Esta reforma podría alinear al país con estándares internacionales, beneficiando la salud y productividad de los trabajadores.
El PT también ha insistido en eliminar el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), argumentando que este esquema solo beneficia a un sector privilegiado y ha perjudicado a la clase trabajadora.
Con información de medios.
KJCS