De acuerdo con los datos del INEGI, la inflación general en México cerró diciembre de 2024 en 4.21% anual, su nivel más bajo desde febrero de 2021. Sin embargo, esta cifra sigue por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), que establece un rango de variabilidad de 3% +/- 1%.
En el índice de inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles, se registró un aumento anual de 3.65%, ligeramente superior al 3.58% del mes anterior. Al interior de este índice, los precios de las mercancías crecieron 2.47% anual, mientras que los servicios mostraron un incremento de 4.94% anual.
Por otro lado, la inflación no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, bajó a 5.95%, siendo menor al 7.60% registrado en noviembre.
En diciembre 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC presentó un nivel de 137.949 y representó un aumento de 0.38% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.21%.
Por componente, a tasa mensual:
▪️ El índice de precios… pic.twitter.com/xTI3iAYSDv— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) January 9, 2025
¿Cómo impactan los alimentos y energéticos?
Los precios de los alimentos siguen siendo un tema de preocupación. En diciembre, el índice de precios de alimentos creció 4.17% anual, aunque muestra una desaceleración respecto al 6.02% de noviembre.
Entre los productos más afectados destacan:
- Pollo: incremento anual de 8.5%.
- Carne de res: incremento anual de 5.64%.
- Uva: incremento anual de 43.46%, siendo el noveno genérico con mayor incidencia en la inflación mensual.
También te puede interesar: Beneficios, descuentos y programas para beneficiarios de INAPAM
En el caso de los energéticos, el precio del gas LP tuvo un incremento anual de 13.69%, el más significativo en este rubro. La gasolina magna subió 6.8% anual, mientras que la electricidad registró un incremento menor, del 2.65%.
Banxico tuvo un papel imprescindible en la moderación de la inflación con su política de tasas de interés. Posterior a 15 aumentos consecutivos desde junio de 2021, comenzó recortes graduales en marzo de 2024, llevando la tasa de referencia a 10.00% en diciembre.
Incidencia y desigualdad regional
La inflación no afecta a todas las regiones por igual. Los estados con mayor inflación anual fueron:
- Guerrero: 5.4%
- Colima: 5.3%
- Veracruz: 5.0%
En contraste, entidades como Baja California Sur (2.6%) y Chihuahua (3.1%) reportaron las tasas más bajas.